“La ciencia debe convertirse en un insumo valioso y clave para el diseño de las políticas públicas”. Con esta afirmación el ministro de Ciencia, Andrés Couve, dio inicio a la presentación de la segunda versión de la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile. Esta segunda versión de la encuesta ¬–cuya primera medición fue en 2015–, estuvo a cargo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, y contó con 7.685 entrevistas presenciales. El estudio se realizó en todas las regiones de Chile, tanto en zonas urbanas como rurales.
Esta nueva radiografía nacional de la percepción social de la ciencia, muestra un aumento en el consumo de ciencia y tecnología en medios de comunicación masivos: programas de televisión (49%), seguidos de internet (29%) y diarios (22%). Sin embargo, persiste un 70% de las personas en Chile que sienten que están poco y nada informada sobre ciencia. En contraste, existe una alta valoración de profesiones vinculadas a la ciencia y tecnología: médicos, científicos y luego ingenieros son quienes lideran esta lista, con una valoración en torno al 80% entre quienes responden que estas carreras son de “prestigio o mucho prestigio»..
Ciencia y beneficios
En efecto, el estudio revela que un 82% de las personas considera que la ciencia y la tecnología traerá “muchos o bastantes beneficios en los próximos 20 años para el mundo”, sin embargo, esto conlleva algunas preocupaciones: el 74% de los encuestados considera que estos avances podrán significar “muchos o bastantes riesgos”.
Con respecto a la percepción general del impacto de la ciencia, el 70% de los chilenos cree que la ciencia ha permitido enfrentar mejor los desastres de origen natural, aumentando el apoyo a esta conjetura desde 2015 (67%). “Esto refleja que las personas están recibiendo información que es generada por los científicos de centros que hoy trabajan investigando amenazas naturales y el riesgo de desastres en todo nuestro territorio”, asegura Gabriel González, subdirector del centro FONDAP, CIGIDEN, y geólogo de la Universidad Católica del Norte.
Vinculación científica
Una parte importante, agrega el experto, seguramente vinculada con ciencia generada en torno al cambio global del clima y, por otro lado, hay que considerar que los medios están en contacto más directo con los centros de investigación y con los propios investigadores, también viceversa. El doctor en geología, plantea que hoy más que hace algunas décadas, hay una intención de los científicos de comunicar más los resultados de sus investigaciones, para ser usados para informar y para la toma de decisiones en gestión del riesgo desastres. “Eso es un fenómeno que se está incrementando y que es facilitado enormemente por las redes sociales”, afirma.
Finalmente, de acuerdo al sondeo estatal, el 86% de los encuestados considera que la ciencia hace que nuestro estilo de vida cambie demasiado rápido, casi 80% piensa que nuestras vidas son efectivamente más fáciles y cómodas con debido a la producción científica, pero un sorprendente 67% afirma que dependemos demasiados de la ciencia, y no lo suficiente de la fe.