Constitución, Terremoto y Tsunami 2010

Deslice la barra negra sobre la imagen

¿Qué ocurrió?

El 27 de febrero a las 3:34 de la madrugada, un terremoto de magnitud 8.8 se desencadenó en Chile central, el segundo más grande de la historia del país después de 1960, generando un tsunami destructivo que afectó numerosas localidades y ciudades costeras, en las regiones del Maule y del Biobío, e impactando diferentes localidades como la ciudad de Constitución. Este tsunami tuvo olas de hasta 30 metros en algunas localidades y fue un terremoto típico de subducción –es decir choque entre dos placas tectónicas que son muy frecuentes en Chile–, y una zona de ruptura del orden de 500 km de largo, lo que lo hizo perceptible en al menos seis regiones del país.

¿Consecuencias del desastre?

El terremoto y posterior tsunami de 2010 tuvo consecuencias catastróficas en diferentes escalas en las numerosas ciudades costeras del centro-sur de Chile, pero en Constitución el tsunami fue más intenso, con la llegada de varias olas a la costa debido al fenómeno de resonancia. Las olas que llegaron a la costa alcanzaron alturas de 30 metros que fueron contenidas por los acantilados presentes en la zona, sin embargo, lograron entrar con fuerza por la desembocadura del Río Maule ubicado a un costado de la ciudad de Constitución. Con alturas de más de 10 metros, el tsunami causó una gran inundación en Constitución, entrando el agua alrededor de 4 kilómetros al interior. La isla Orrego, en tanto, ubicada frente a Constitución y donde acampaban una centena de turistas, fue completamente arrasada, muriendo la mayoría de ellos durante el tsunami, muchos de ellos hasta ahora desaparecidos.


¿Qué hace la ciencia de la Gestión del Riesgo de Desastre?

Hay un antes y un después en la Gestión del Riesgo de Desastres tras el terremoto y tsunami de 2010. En efecto se crearon incluso centros de investigación de áreas prioritarias enfocadas en desastres como CIGIDEN, ya que hasta ese hito había muy poca información sobre tsunami, las cartas de inundación no eran públicas, por lo tanto, los esfuerzos de investigación se centraron en comprender el fenómeno físico que había ocurrido, las resonancia, las segundas y terceras olas, para luego centrar los esfuerzos en mejorar la resilencia a las amenazas naturales tanto de infraestructura crítica como en las comunidades en Chile.


Dentros de los esfuerzos por entender fenómenos como los tsunamis, las imágenes satelitales y aéreas, permiten una investigación del antes y el después de un evento catastrófico, lo que facilita los estudios rápidos y a distancia de los desastres, muchos de ellos ubicados en lugares remotos de difícil acceso, con procesos que muchas veces son muy difícil de identificar a escala humana.


Por lo tanto, las imágenes satelitales y aéreas permiten una estimación del área inundada, en el caso de un tsunami, ya que existen señales en la topografía capaces de entregar esa información como la humedad del terreno, marcas del agua salada en la vegetación y elementos arrastrados por las olas, entre otros. Estimar la inundación por tsunami a distancia, ayuda a dimensionar de manera rápida los efectos de un evento: el nivel de daño a las estructuras críticas, enumerar cuantos edificios sufrieron daños o qué caminos no podrían ser eventualmente cortados o intervenidos producto de un tsunami.

Fuente científica