CIGIDEN celebró sus primeros cinco años con Seminario Internacional centrado en discutir gestión del riesgo en desastre y oportunidades de desarrollo en Latinoamérica.
El evento académico contó las exposiciones de Rodrigo Cienfuegos y Alondra Chamorro(CIGIDEN), una reflexión del ex ministro Sergio Bitar, la clase magistral del Dr. Allan Lavell, y finalizó con un panel de discusión con el senador Carlos Montes, el ex ministro Hernán de Solminihac, y Katharina Schaaff del GIZ-CEPAL.
El Centro de Estudios para la Gestión Integrada del Riesgo en Desastres, CIGIDEN, celebró su primer ciclo de cinco años con un Seminario Internacional que invitó a la reflexión respecto al riesgo de desastres, y oportunidades de desarrollo en Latinoamérica. Rodrigo Cienfuegos, director del Centro, partió haciendo un recuento y análisis de los primeros cinco años del centro, en donde destacó el trabajo interdisciplinario y la cohesión que se logró con distintos organismos que están en la primera línea de acción ante eventos naturales adversos, como son el Shoa, Sernageomin y la Onemi.
El seminario internacional de Cigiden se da a días de que Cienfuegos, en representación del centro, fuera convocado por la presidenta Michelle Bachelet a participar de una Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.
La investigadora asociada del centro, Alondra Chamorro, expuso sobre la contribución de Cigiden en políticas públicas, como en habilidad transitoria en el norte de Chile y la conformación de una mesa de trabajo de Santiago Resiliente. Por último, la investigadora habló de la importancia de trabajar con comunidades: “hay un aprendizaje de la ciudadanía a partir del tsunami del 2010 pero también del trabajo que se ha hecho en la capacitación continua en las comunidades”.
Luego llegó el turno de Sergio Bitar, ex senador y ex ministro de Minería, Obras Públicas y Educación, quien abrió la perspectiva respecto a los desafíos que viene en Chile y las instituciones involucradas. “Las Fuerzas Armadas son clave en la gestión de recursos de desastres naturales”, enfatizó, y también hizo alusión a la necesidad de avanzar en el campo de los afectados a nivel psicológico.
En la charla magistral del Dr. Allan Lavell, el académico de la Flacso analizó la conexión de los términos desastre y desarrollo. “Ha habido tres fases de aproximación sobre el término de riesgos; desde el desastre a desarrollo, de desarrollo a desastre y el tercero es cuando cuestionamos nuestra conceptualización de riesgo”, concluye Lavell.
Una vez iniciado el panel de discusión, Hernán De Solminihac, ex ministro de Obras Públicas del gobierno de Sebastián Piñera, destacó que “hay elementos de conocimiento que hacen falta y no han sido suficientemente repartidos en las personas que toman decisiones sobre los factores de riesgo e infraestructura resiliente”. En ese sentido, el académico enfatizó en la importancia de tener una visión de red: “tiene que ver con la evaluación social y la aceptación de que hayan alternativas que atajen eventos y así tener una red vial mucho más resiliente”. Y en ese contexto destacó el trabajo de Clapes UC.
“La ONEMI ha entendido la importancia de la investigación y eso lo valoro”, reflexionó el senador Carlos Montes, quien además destacó el actual proyecto de ley que se discute en el Congreso. Además, fue crítico de la formación de capital humano y la necesidad de que hayan más especialistas en sismología y vulcanismo y que el Estado pueda tener mayor injerencia en planificación urbana, por ejemplo.
Katharina Schaaff, Coordinadora Regional Iniciativa Global de Gestión del Riesgo de Desastres, habló sobre los desafíos que Chile tiene para continuar su senda en gestión de riesgo de desastres: “hay que expresar el riesgo en términos positivos para que las instituciones se interesen más en trabajo preventivo”, enfatizó Schaaff.