En el marco su décimo aniversario, el centro FONDAP CIGIDEN, llevó a cabo el Seminario Internacional “Desarrollo Resiliente: Ciencia y Políticas Públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, donde sus investigadoras e investigadores, expusieron algunos de principales proyectos desarrollados durante estos últimos años para mitigar el impacto de los desastres socionaturales en la economía, la pérdida de vidas humanas e incrementar la gobernanza ciudadana en torno al riesgo.
“El 27F fue el trauma y la vivencia a nivel personal e institucional que motivó que el Estado de Chile definiera una política pública para que el conocimiento e investigación, que se estaba desarrollando y ya existía en las universidades, pudiese estar al servicio y conectada con quienes debían tomar decisiones”. Con estas palabras el académico de la Escuela de Ingeniería UC y director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo (CIGIDEN), Rodrigo Cienfuegos, se refirió al hecho que sentó las bases para crear a principios de 2012 un centro científico que investigue y genere conocimiento interdisciplinario en torno al riesgo de desastres.
Para dar cuenta de la evolución de CIGIDEN, sus aprendizajes y logros más sustantivos en términos de investigación y ciencia aplicada, el centro financiado por el El Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia (ANID) realizó el jueves 9 de noviembre su décimo seminario internacional, focalizado en la importancia de la evidencia científica y el trabajo académico en la formulación de políticas públicas que nos permitan ser más resilientes ante las amenazas de origen natural, como ayudar a fortalecer la confianza en las instituciones a cargo de velar por el bienestar de la población.
“Hace 10 años CIGIDEN nacía con la misión de desarrollar, integrar y transferir conocimientos para responder eficazmente ante las amenazas de origen natural, demostrando que la investigación y la evidencia científica, pueden ser una herramienta extremadamente útil para que los desastres socionaturales sean manejables”, expresó la decana de la Escuela de ingeniería UC, Loreto Valenzuela, en sus palabras de bienvenida al inicio de la jornada.
Asimismo, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN, Hernán Cáceres, señaló que “la gestión del riesgo de desastres es algo que nos toca a todos en Chile, ya que nuestro país se caracteriza por tener una serie de fenómenos que nos azotan de diferentes maneras. Por ello, es importante destacar la transferencia tecnológica que ha hecho CIGIDEN a lo largo de estos años, desde la ciencia y poniendo a las personas en el centro”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería UNAB, Alejandro Caroca, aseguró que gracias a la evolución de CIGIDEN “hoy estamos mejor preparados como país para una gestión adecuada e integrada para el riesgo de desastres”, y destacó la importancia del espacio y ambiente de colaboración que caracteriza al Centro de investigación, junto a su visión interdisciplinaria, lo que lo posiciona como un referente a nivel nacional e internacional.
10 años de investigación con impacto al servicio del país y las personas

“Hoy es un día para celebrar y qué mejor que hacerlo presencialmente” manifestó Rodrigo Cienfuegos al inicio de su presentación; un recorrido por la historia y evolución del Centro FONDAP a lo largo de sus 10 años de existencia.
Según el experto, el contexto actual frente a desastres sigue siendo desafiante. “El impacto de los desastres en el PIB anual (0,6 a 0,7), nos ubica entre los primeros tres países de la OCDE , lo que duplica la inversión en ciencia en nuestro país”, advirtió.
En relación a los fenómenos naturales, el investigador explicó que aquellos que generan más desastres son de tipo geológico. Los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas son las amenazas más frecuentes, sin embargo, los fenómenos hidroclimáticos vienen en aumento y de forma localizada en distintos lugares. “Los incendios son un ejemplo claro y lo hemos visto durante los últimos cinco años, las olas de calor y las marejadas nos van a exigir un esfuerzo mayor para adaptarnos a ellos y por supuesto, al cambio climático”, dijo.
El académico UC también destacó que a pesar de que los desastres aumentaron en un 74% desde la década del 80, se ha podido reducir el número de personas fallecidas, gracias al trabajo colaborativo, la inversión en tecnología e investigación y la puesta en práctica de estos avances a nivel global.
Caracterizar las amenazas naturales
Según el experto, uno de los grandes logros de CIGIDEN en 10 años, ha sido poder entender y caracterizar nuestra amenazas naturales, la exposición a ellas y las vulnerabilidades subyacentes y físicas, para gestionar el riesgo de forma prospectiva.
“Nos hemos organizado durante los últimos cinco años y quisimos caracterizar las múltiples amenazas desde una perspectiva de cuenca y de forma integrada. Consideramos también el riesgo y resiliencia de las redes críticas y la gobernanza y participación local para la GRD.
El objetivo de esto es conversar con las comunidades locales, los Municipios y conocer los desafíos de los gobiernos regionales y adelantar y generar metodologías para poder evaluar el riesgo y resiliencia de redes críticas”, expresó.
Por su parte, el investigador principal de CIGIDEN y académico del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Catalán, explicó durante su presentación que caracterizar las amenazas naturales nos permite conocer profundamente los fenómenos físicos ocurridos en el pasado e inferir qué ocurrió, modelar los desastres con la final de tener un método predictivo y transferir este conocimiento y técnica a las instituciones a cargo de la gestión del riesgo.

El experto compartió los avances relativos al uso del sistema GPS para crear modelos numéricos que nos permitan inferir cuál fue la condición inicial de los terremotos. “Un desarrollo bastante reciente, apunta a que los terremotos al comprimir la corteza terrestre, también comprimen la atmósfera y hacen variar el contenido de los electrones, que también se propagan como ondas”, explicó.
En efecto, el análisis de electrones permitió discriminar entre lo que fue la erupción del volcán Tonga, la generación de un pulso en la atmósfera y el posterior tsunami. Es por esto, que según Catalán, la comprensión de la física es fundamental para desarrollar modelos de emergencia y alerta temprana o desarrollar estos modelos para más a largo plazo.
Patricio Catalán aprovechó la instancia para destacar como un ejemplo exitoso de transferencia científica y tecnológica, el Sistema Integrado de Pronóstico y Alerta de Tsunamis (SIPAT), un completo Sistema de Apoyo a la Decisión del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis en Chile, que proporciona una evaluación detallada del peligro de tsunami rápidamente una vez que se produce un evento sísmico y discriminando entre cuatro niveles de peligro,además de proporcionar información que permite generar una alerta espacial del peligro a lo largo de Chile Continental, Insular y Antártico.
Infraestructura crítica resiliente

Transportes, telecomunicaciones, redes sanitarias y eléctricas, además de la red de salud, serían, según la investigadora principal de CIGIDEN y académica de la escuela de Ingeniería UC, Alondra Chamorro, las redes críticas más relevantes para el funcionamiento de una nación.
Asimismo, la científica destacó que entre los objetivos para el desarrollo sostenible 2030, se propone en el punto 9; “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”.
El punto 11, en tanto, plantea “reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”, lo que va de la mano con el aumento de las pérdidas económicas por desastres socionaturales, que ya había mencionado Rodrigo Cienfuegos.
Alondra Chamorro, expuso a modo de ejemplo, los diferentes planes de inversión en infraestructura resiliente en países como USA, Nueva Zelanda, Japón y la Unión Europea y explicó que en CIGIDEN, para poder hablar de redes críticas, fue necesario entender durante el primer ciclo del Centro, cómo funcionan las infraestructuras individualmente y los elementos que lo conforman .
“El principal desafío para CIGIDEN es poder mirar el problema de manera sistémica para distintas redes críticas, además de evaluar y cuantificar el riesgo y resiliencia de las mismas, en particular, en los contextos urbanos y a sabiendas del servicio básico que proveen”, expresó.
La doctora Chamorro, también presentó las características y objetivos de un nuevo proyecto FONDEF que los investigadores de CIGIDEN están desarrollando junto al Ministerio de Salud. Se trata de una plataforma de simulación y evaluación del riesgo, para la gestión integrada y planificación óptima de recursos críticos en redes de salud de emergencia, con el fin de que esta red se pueda enfrentar a condiciones extremas en la demanda hospitalaria.
Al décimo Seminario Internacional de CIGIDEN, asistieron representantes de SERNAGEOMIN, ONEMI, el MInisterio de Desarrollo Social y Familia, MINVU, el coronel Luis Amaya en representación de Carabineros de Chile, la Embajada de Japón, la Municipalidad de Viña del Mar, ITREND, el Colegio de Antropólogos y las ONGs Movidos x Chile y TECHO Chile.
Para leer sobre la presentación de la speaker internacional Tiziana Rossetto pincha acá.
Para ver el seminario completo visita nuestro canal YouTube