La zona costera en Chile, que abarca cientos de kilómetros, se encuentra en estado crítico y requiere de urgentes medidas para enfrentar los procesos adaptativos en contexto de cambio climático. Los ecosistemas costeros más amenazados son el litoral arenoso, los humedales costeros y los campos dunares, los cuales en la actualidad no cuentan con una normativa de protección integrada. En ese contexto, el Observatorio de la Costa, instancia que reúne a investigadores y miembros de la sociedad civil realizó un nuevo encuentro en Valparaíso.
La Sala de Lectura del Centro Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel), fue el espacio para el conversar sobre la “Crisis socioambiental en zonas costeras: ciencia, gobernanza, participación local y oportunidades”. El encuentro contó con la participación de académicos e investigadores, además de representantes de diversas organizaciones ambientales del litoral central.
Protección de la costa
La geógrafa de UC, abordó también una propuesta del Observatorio de la Costa, centrada en una nueva Ley de Costa: “Chile necesita sustituir el concepto de borde costero por el de zona costera. Es decir, que permita propender a una protección de los ecosistemas marino-costeros, principalmente en las playas, campos dunares y humedales costeros”, aseguró durante su presentación.
En la misma línea, David Tecklin, geógrafo y académico de la Universidad Austral, quien estuvo a cargo de exponer sobre nueva gobernanza para la costa en el siglo XXI, comentó que en Chile aún nos falta un marco legal para las zonas costeras que sea de interés público para la conservación del medio ambiente. “Lo que se requiere, planteó el científico, es una gobernanza que sea muy clara en cuanto a la restauración de la zona costera, esto es un tema de interés nacional y público. La conservación de las costas no es algo optativo ni secundario”.
Respecto a los actuales marcos normativos sobre protección medio ambiental en zonas costeras, Juan Pablo Schuster, abogado y consultor ambiental de la Fundación Newenko, detalló que “existen mecanismos a nivel municipal, como las reservas municipales, ordenanzas locales, planos reguladores y planes de infraestructura de movilidad y espacio público, para poder gestionar bienes nacionales con fines de conservación. En esos espacios ha visto que la ciudadanía ha tomado toda esta caja de herramientas para poder utilizarla y reinterpretarla y así fortalecer las estrategias que promueven la conservación medio ambiental”.
La voz ciudadana
Otras de las organizaciones ciudadana que fueron parte del encuentro y de un conversatorio, fue Deja la Playa Limpia, Ojos de Mar y Posada El Parque, representados por Gloria Suazo, Danilo Pizarro y Esteban Araya respectivamente. “Nuestra labor es seguir visibilizando las problemáticas locales en Llolleo y en otras partes de la costa y defender la conservación de humedales, por eso para nosotros son tan significativas participar de esta red colaborativa de científicos y ONGs”, dijo Pizarro.