Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Call for Post-doctorate Position: "Multihazard and risk assessment in complex cultural and territorial contexts" | CIGIDEN

Call for Post-doctorate Position: «Multihazard and risk assessment in complex cultural and territorial contexts»

El Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, CIGIDEN (https://cigidenweb.ing.uc.cl) es un centro de investigación multidisciplinario financiado por la ANID con equipos de investigación ubicados en Santiago, Valparaíso y Antofagasta. CIGIDEN reúne a investigadores de diversos campos (por ejemplo, Sociología, Urbanismo, Geografía, Psicología, Ingeniería y Geociencias) y cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (www.uc.cl), la Universidad Católica del Norte (www.ucn.cl), la Universidad Técnica Federico Santa María (www.usm.cl) y la Universidad Nacional Andrés Bello (www.unab.cl).

El objetivo de CIGIDEN es producir investigación interdisciplinaria y de excelencia sobre todos los aspectos del ciclo de los desastres (preparación, respuesta, participación, recuperación y mitigación) buscando así reducir los impactos de los desastres mediante la construcción de comunidades más resilientes.

La convocatoria

En el marco de un plan de continuidad para los próximos 10 años, el equipo de CIGIDEN ha desarrollado una propuesta que se implementará en el periodo de 2024-2025. En este marco, el Centro ha definido una transición impulsada por «Retos de Investigación Interdisciplinaria» donde investigadores de diferentes líneas trabajan en colaboración en proyectos agrupados en Work Packages (WPs). 

El presente llamado a concurso para la posición de un/a investigador/a postdoctoral es para formar parte del WP2: “Evaluación de riesgos y peligros múltiples en contextos culturales y territoriales complejos” (“Multihazard and risk assessment in complex cultural and territorial contexts”) que se desarrollará en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta. El proyecto WP2 tiene como objetivo principal identificar y analizar de forma interdisciplinaria la relación entre multiamenazas, de tipo natural y antropogénica, en un contexto territorial costero, donde se combinan distintos tipos de asentamientos. Buscamos comprender el riesgo y promover una reducción del riesgo de desastres (RRD) involucrando actores diversos.

Esta convocatoria postdoctoral para el WP2 busca un/a investigador/a postdoctoral interesado en desarrollar investigación interdisciplinaria junto a un equipo de investigadores de diversas áreas (sociología, antropología, comunicación, ingeniería, geología, geografía, planificación urbana).

Se espera que su formación de postgrado y trayectoria tenga foco en historia ambiental (contaminación, zonas industriales y de sacrificio), territorios frágiles, costeros, asentamientos informales, entre otros. Se requiere experiencia en estudios cualitativos, idealmente enfoque CTS, con experiencia etnográfica y trabajo con comunidades. El/la candidato/a debe demostrar capacidad de investigación, liderazgo y trabajo en equipo en un entorno interdisciplinario y con actores distintos. 

En el transcurso de este proyecto, identificaremos y caracterizaremos amenazas naturales (tsunamis y terremotos) y antrópicas (contaminación industrial, pobreza, racialización, inequidad de género, estatus migratorio, entre otras) que contribuyen a la construcción del riesgo en la comuna de Mejillones. Buscamos conocer e identificar la vulnerabilidad social desde una perspectiva interdisciplinaria e interseccional, además de analizar el cruce de las dimensiones naturales y antrópicas que constituyen el riesgo. Finalmente, proponemos lineamientos que favorezcan la RRD y generar herramientas de visualización de datos que sirvan a tomadores de decisiones (comunidades, gobiernos locales, ministerios, gobierno).

Este WP2 está coordinado por Karla Palma (Universidad de Chile), Joaquín Moris (Universidad Católica del Norte) y Consuelo Biskupovic (Universidad Católica de Temuco).

Se espera que la/el candidata/o seleccionada/o colabore con el equipo del WP2 en los distintos objetivos del proyecto

El financiamiento estará a cargo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Se desarrollará hasta fines de noviembre de 2025 con la posibilidad de extensión hasta por 3 años, sujeto a la obtención de financiamiento, a las bases de éste y a la evaluación interna.

El monto bruto mensual es de $2.147.250, jornada completa.

La investigación se concentrará en Mejillones, Región de Antofagasta y si bien se espera que la/el candidata/o realice campañas de terreno (a definir con el equipo) no se exigirá residencia en el lugar. Deberá generar al menos dos artículos para enviar a revistas indexadas en WoS.

Requisitos:

Priorizamos la investigación interdisciplinaria y alentamos la presentación de solicitudes provenientes de diversas áreas (ciencias sociales, de la comunicación, geografía y planificación urbana). Los y las postulantes deben contar con un título de doctorado obtenido en los últimos 3 años en alguna de las siguientes áreas: Estudios de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, sociología, antropología, comunicación, geografía. Se valorarán conocimientos en investigación cualitativa y cuantitativa.

Las y los candidatos interesados deben enviar un correo electrónico Karla Palma karla.palma@uchile.cl; Joaquin Moris joaquin.moris@ucn.cl y Consuelo Biskupovic mbiskupovic@uct.cl con el asunto “Postulación Postdoctorado WP2”. Se revisarán las postulaciones a medida que sean recibidas, dando prioridad a aquellas recibidas antes del 15 de Marzo del 2024. En la postulación se deberá adjuntar la siguiente información:

  1. Currículum Vitae que incluya información (por ejemplo, experiencia de investigación, habilidades metodológicas, cursos, talleres, diplomados de especialización) y los datos de contacto de dos referencias a quienes podamos contactar para obtener recomendaciones.
  2. Propuesta de investigación que incluya una formulación general de la investigación, objetivos, metodología y plan de trabajo, además de la motivación y vínculo con el tema del proyecto, intereses de investigación y la contribución esperada al proyecto (máximo 3 páginas).
  3. Dos (2) cartas de recomendación.

Las y los candidatos seleccionados serán contactados vía correo electrónico y serán llamados/as a una primera entrevista en modalidad virtual.

Para obtener más información, comunicarse con investigadores coordinadores: Karla Palma karla.palma@uchile.cl; Joaquín Moris joaquin.moris@ucn.cl y Consuelo Biskupovic mbiskupovic@uct.cl

Salir de la versión móvil