Durante un poco más de una hora, cerca de 70 investigadores, académicas y estudiantes de diferentes nacionalidades de Latinoamérica y vinculadas a la geología, se dieron cita en un encuentro online. Este encuentro, planteó Susana Layana, geóloga de Ckelar y CIGIDEN, y una de las organizadoras, se ideó para discutir la participación actual que tienen las mujeres en la ciencia, desde sus respectivos países y contextos académicos.
“Investigadoras –que se conectaron de muchas partes de Chile, Argentina, Perú, Francia, Puerto Rico y Colombia–, nos reunimos para hablar, principalmente sobre las dificultades y menor acceso de la mujer para estudiar, trabajar y ejercer como académica en la Ciencias de la Tierra. Sin embargo, durante el conversatorio se dio una rica discusión en torno a temas que para todas las participantes, del país que fuera, fueron muy comunes”, comentó la geóloga.
Las integrantes del Núcleo de Investigación y Riesgo Volcánico “Ckelar” de la Universidad Católica del Norte (UCN), que organizaron la cita online, mostraron cifras que indican que existe un aumento persistente en el ingreso de mujeres a la carrera de geología. En efecto, en 2015 el ingreso de mujeres a la carrera fue de un 38, 7%, mientras que en 2020, el ingreso fue de un 45,9%. Asimismo, también hubo un incremento en el número de mujeres egresadas de dicha carrera: 26,5% en 2015 y 37,2% en 2020.
Brechas de género
“Pero esa brecha aún no supera el 50% y en egresos también estamos muy por debajo”, advirtió Javiera Caro, estudiante de geología, y colaboradora de «Ckelar» en monitoreo volcánico con imágenes satelitales. Estas cifras coinciden con los datos entregados por la agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco y que indican que menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres. En Chile las mujeres son menos del 50%, promediando un 38% entre los años 2011 y 2017. Uno de los porcentajes más bajos de toda Latinoamérica.
Otras de las temáticas planteadas por las participantes, fue la dificultad de muchas mujeres para finalizar sus carreras científicas de pre y postgrado, y compatibilizar la vid personal y familiar con sus respectivos estudio. “El doctorado es duro y no es compatible con tener familia e hijos”, advirtió Catalina Morales, investigadora chilena que se conectó desde Francia.
La geóloga, agregó, que parte de las problemáticas que tiene la mujer en la ciencia, es por un lado, la competencia que se genera entre las colegas y la tendencia generalizada a designar hombres en cargos directivos y académicos de planta. “Lo común que suele suceder es que las profesoras no estén contratadas a tiempo completo en las universidades, por lo generar, son por horas”, aseguró la experta en sismología.
Al respecto, Francisca Roldan, geóloga UCN e investigadora CIGIDEN, comentó durante el conversatorio online, que si bien en su carrera existen menos mujeres estudiando y ejerciendo, nunca sintió diferencias de parte de sus profesores en relación a sus compañeros hombres. “Siempre sentí el apoyo de las profesoras y tuve el ejemplo de ellas, de pocas pero buenas profesoras en geología. Por otro lado, tanto cursando la carrera, como en los terrenos, se nos exige igual que los hombres, pero de alguna manera a nosotras siempre nos toca ganarnos los espacios, por lo que debemos siempre rendir más”,expresó.
Con el fin de revertir la brecha de género, discriminación y el acoso que sufren las mujeres que desarrollan sus carreras en el área científica, se propuso mantener el conversatorio de manera permanente y generar una red de geología en Latinoamérica. El objetivo de esta red, será incentivar el interés por la ciencia en las niñas desde la etapa escolar y compartir experiencias que permitan acercar a las mujeres y la comunidad al mundo científico.
Para más información escribir a ckelarvolcanes@ucn.cl