El cambio climático representa una amenaza global sin precedentes, no solo para múltiples ecosistemas sino también para el futuro de la humanidad. Este diagnóstico compartido mundialmente, pero cuyas acciones aún se hacen esperar, lo que motivó a un grupo interdisciplinario de científicos, convocados por Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN junto al Núcleo Milenio en Energía y Sociedad (NUMIES), y CR2” para conversar y replantear el rol de la ciencia frente a este dramático escenario.
El moderador del taller “Comunidad científica y cambio climático en Chile: explorando nuevas formas de acción”, e investigador CIGIDEN Manuel Tironi, advirtió: “Nuestra casa está en llamas o hacemos algo hoy o nos quemamos con ella”. Manuel al igual que los 30 asistentes al taller reconocen que es urgente tomar acciones inmediatas, y que las respuestas desde el mundo científico son solo parte de la solución, “la solución verdadera y completa vendrá desde el diálogo de la ciencia y el conocimiento local”, aseguran.
Activismos ambientales
Esta reflexión concuerda con la fuerza de los activismos ambientales de todo el mundo que se levantan para exigir una toma de conciencia de la dramática situación que vivimos. Greta Thunberg, una adolescente de 16 años que inició una huelga frente al parlamento sueco exigiendo cambios culturales para frenar la crisis climática, asume hoy la vocería en Europa de un movimiento que busca cambios profundos e inmediatos en el modelo de desarrollo. En América, son los pueblos indígenas (como lo asegura Noam Chomsky), quienes por años han advertido de los estragos del modelo económico extractivista que va en contra del equilibrio biológico, y que produce una destrucción parcelada del ecosistema.
“Debemos entendernos como actores políticos, eso es entender el poder de la ciencia. Los resultados no sirven de nada si no nos movilizamos para generar cambios que solucionen los problemas que tanto investigamos”, asegura Karla Palma, investigadora CIGIDEN y académica de la Universidad de Chile. En la misma línea, el investigador CIGIDEN y academico de la UMASS, Gonzalo Bacigalupe, agrega: “Debemos entender que hoy existe una necesidad ciudadana de dialogar con la ciencia, ese es nuestro principal impulso para repensarnos en nuestro rol público-político”.
Este primer taller―de un total de tres―entregó algunas reflexiones y directrices de acción que podrán materializarse al término de los encuentros. Manuel Tironi, quien también es sociólogo, aseguró que el trabajo interdisciplinario de estos talleres permitirá la posible construcción de un manifiesto científico y la construcción de nuevas alternativas para enfrentar desde Chile, la crisis y cambios climáticos que se evidencian a diario en todo el planeta.