Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Cómo impactan las pandemias en la planificación urbana de la ciudades | CIGIDEN

Cómo impactan las pandemias en la planificación urbana de la ciudades

Las pandemias del siglo XX gatillaron cambios en la forma de planificar las ciudades, la infraestructura de urbanización, y la localización de las diversas actividades humanas en el territorio. Entonces, resulta válido preguntarse de qué manera, la forma en que desarrollamos nuestras ciudades hoy en tiempos de pandemia, se verá afectada por nuevas prioridades ligadas a la salud pública.

¿Será que nuevas enfermedades infecciosas, como el Covid-19, nos traerán en un futuro cercano, nuevos desafíos para el desarrollo de ciudades y la planificación urbana? o ¿cuáles serán las innovaciones que debemos implementar en contextos de aglomeración como son las ciudades, especialmente las áreas metropolitanas?

En este nuevo escenario donde necesitamos distancia física, aseguran las expertas Magdalena Vicuña del Instituto de Estudios Urbanos UC e Investigadora CIGIDEN y Catalina Marshall también del Instituto de Estudios Urbanos UC e Investigadora CEDEUS, surgen una serie de problemáticas claves y transversales para los procesos de desarrollo urbano y planificación de ciudades. “En el contexto de la actual pandemia por Covid-19, significarán cambios profundos en nuestras formas de relacionarnos y convivir en el espacio urbano”, advierten.

Densidad habitacional

Magdalena Vicuña plantea, que un primer tema es la densidad habitacional. “¿Cuáles serán las máximas densidades admisibles para el desarrollo habitacional, considerando los desafíos ambientales que aún persisten y los nuevos desafíos de salud? ¿seguirán siendo las densidades medias y bajas un privilegio para unos pocos? O ¿cómo podremos distribuir las densidades de manera más equilibrada en el territorio?”, se pregunta la arquitecta UC.

En cuanto a transporte público y movilidad, Catalina Marshall plantea nuevas interrogantes: ¿qué estrategias adoptaremos para asegurar una mayor frecuencia del servicio y qué estándares exigiremos para permitir un desplazamiento seguro para la ciudadanía? “En materia de áreas verdes, plazas y parques, en tanto, surgen dudas sobre  cómo aseguraremos su acceso equitativo”.

Otro de los desafío visualizan las expertas, es la reutilización y adaptación inteligente de aquellos edificios que producto de la sobre oferta, mala accesibilidad o densidades insostenibles, ya no tendrán mayor demanda. Para afrontar dichas preguntas, dice Magdalena Vicuña “es central incorporar el concepto de desarrollo sustentable en la planificación urbana y territorial, velando por la integración de las cuatro dimensiones que componen su definición: sociedad, medio ambiente, cultura y economía. A su vez, la planificación debe promover la resiliencia de las ciudades, esto es, su capacidad para resistir, adaptarse y recuperarse oportuna y eficazmente de los efectos de una amenaza”.

Gobiernos locales

De acuerdo a la investigadora Cedeus, también resulta clave el rol de los actores locales en los complejos procesos de gobernanza y planificación para el crecimiento de futuras áreas urbanas y transformación de las existentes. “Los gobiernos locales conocen mejor las particularidades, características y necesidades de la población y sus territorios, los que les permite articular la voz de organizaciones ciudadanas de base. Las ciudades son territorios en conflicto y el rol de la planificación es mediar los intereses de la multiplicidad de actores que intervienen en el desarrollo urbano”, explica Marshall.

Las transformaciones de las ciudades, advierte Magdalena Vicuña, deben ser pensadas y guiadas para asegurar un desarrollo en equilibrio con el medio ambiente, el acceso a viviendas y barrios dignos, la eficiencia en el uso de la infraestructura de urbanización para el caso de zonas de crecimiento urbano, la equidad en acceso a transporte público, bienes, servicios y equipamientos, y la calidad de la experiencia, entre otros tópicos.

“Todo esto debe ser liderado por actores locales y procesos participativos que permitan pensar en nuevas oportunidades para nuestras ciudades y para un mañana más sustentable considerando el nuevo significado que esta palabra pueda tener en el contexto de la pandemia que estamos viviendo hoy”, concluye la urbanista e investigadora CIGIDEN.

 

* Nota realizada en base a carta al director publicada en El Mostrador.

Salir de la versión móvil