Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
CIGIDEN realiza el primer encuentro sobre rol de las artes en la cultura del desastre | CIGIDEN

CIGIDEN realiza el primer encuentro sobre rol de las artes en la cultura del desastre

Con un conversatorio –que reunió artes visuales, música, y baile– se dio inicio en CIGIDEN a trabajo de exploración sobre el rol de las disciplinas artísticas en los procesos de visibilización, sanación y reconstrucción tras el desastre.

“40 días cabales ha estado lloviendo fuego. El tercer día vimos al sol apagar su luz y enfurecer el mar”, son los primeros versos cantados por don Alfonso Rubio, exponente del guitarrón chileno y que dan cuenta a través de metáforas, las experiencias convertidas en liras, tras los desastres. Este fue el comienzo de un encuentro “Artes del Desastre”, organizado por el Colectivo Gamera, grupo interdisciplinario artístico y ¡el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN.

“Estas son las `crónicas` que anteceden al relato periodístico. El canto a lo humano y lo divino, contiene las memorias de los desastres y estuvieron por generaciones alertando y noticiando a las comunidades”, asegura Ignacio Gutiérrez, Psicólogo, investigador de CIGIDEN y organizador del evento. El antropólogo comenta que es necesario reflexionar sobre la contribución y el valor del verso, tanto histórico como mítico, en la construcción de la memoria histórica en la cultura del desastre.

El encuentro tuvo como objetivo reflexionar y explorar el rol del arte en la cultura del desastre. Alfonso Rubio, cantor popular, Paulina Hunt, actriz y fundadora del teatro de la Emergencia y Alejandra Morales, teórica, investigadora y fundadora de la Compañía Teatro Kapital, fueron los encargados de transitar junto a los asistentes por un viaje desde el arte tradicional al contemporáneo, entendiendo los aportes y desafíos que propone el arte en la materia.

La imagen del desastre

Lo que vio Paulina por televisión aquel 27F es parte de aquello que Alejandra Morales define como “la representación del desastre”. Alejandra es investigadora del arte contemporáneo, y asegura que más que al arte querer presentar realidades, como lo hacen los medios de comunicación, discute de como representamos esas realidades, como las observamos y como nos enfrentamos a la sobresaturación o ausencia de la imagen.

“Existe una necesidad desde el mercado por nutrirse de la imagen del desastre, pero del desastre de otros. Miramos sin ver, porque el flujo de imágenes es tan grande, que nos desafectamos de ellas”, reflexiona.

El encuentro “Artes del desastres “, se desarrolló en la Casa cultural Villaseca en Ñuñoa y terminó con el “Baila como quieras” actividad que desarrolla colectivo Gamero hace tres años y, que invita al movimiento impulsado y delimitado por elásticos tensados y en donde se emula un movimiento telúrico.

 

Salir de la versión móvil