Kyoto, Japón, fue el escenario para la IV cumbre mundial de institutos para la reducción del riesgo de desastre. Se trata de una plataforma que reúne investigadores, profesionales, tomadores de decisiones políticas, tanto de gobiernos como de instituciones no gubernamentales involucradas en la gestión del riesgo de desastre y la recuperación. Todo esto con el objetivo de intercambiar conocimiento, debatir e intercambiar ideas para contribuir a las áreas prioritarias del Marco SENDAI para la Reducción del Riesgo de Desastres.
A la reunión asistió una comitiva de siete investigadores y directivos de CIGIDEN: los directores Rodrigo Cienfuegos y Stefan Vogel, y los investigadores Patricio Winckler, María Molinos, Alondra Chamorro, Gonzalo Bacigalupe y Cristian Escauriaza. “La conferencia se enfocó en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la gestión de desastres naturales. En este contexto, nuestro centro pudo proponer desde la perspectiva chilena, políticas basadas en evidencia científica y trabajo interdisciplinario en conjunto con el Estado e instituciones privadas”, explica Escauriaza, investigador CIGIDEN y académico UC.
La The Fourth Global Summit of Research Institutes for Disaster Risk Reduction, patrocinada por la Global Alliance of Disaster Research Institutes (GADRI) y el DPRI, Kyoto University, incluyó sesiones de discusión, presentaciones orales, póster y sesiones de panel, en torno a temática tales como promover la agenda del Marco Sendai, vinculación de desastres y cambio climático, mecanismo de vinculación entre investigación, responsables políticos, gobiernos, comunidades y medios de comunicación, entre otros temas.
Adaptación al cambio climático
Cristián Escauriaza comenta que presentaron durante el encuentro mundial, presentaron el análisis realizado para reconstrucción de inundaciones, y evaluación de amenazas en zonas con poca disponibilidad de datos. “Nos enfocamos específicamente en mostrar herramientas que pueden apoyar el desarrollo sustentable y la adaptación al cambio climático en la región de Atacama”, plantea el experto.
El oceanógrafo de la UV e investigador CIGIDEN, Patricio Winckler, en tanto, expuso el estudio sobre la evolución de las variables climáticas que afectan el entorno costero (oleaje y nivel del mar) en nuestro país. La investigación discute cómo en un país sísmico como Chile, las deformaciones de los terrenos costeros producto de los grandes terremotos (que pueden ser de metros), generan efectos equivalentes a miles de años de subida del nivel del mar por cambio climático. “En resumen, en las costas de Chile el cambio climático y los terremotos no pueden estudiarse en forma independiente”, asegura el académico.
La misión CIGIDEN a GADRI incluyó, además, la muestra del trabajo realizado con en el proyecto DronLab, con énfasis en la capacidad del droneo para inspirar a las comunidades a conversar acerca del riesgo de desastres.
Mapa de riesgos
“Mostramos que la idea de mapear no solo es para obtener datos que permitan la construcción de mapas bidimensionales y tridimensionales, también es para usar esa información para que las personas conozcan los puntos resilientes, más los riesgo y las historias asociadas a ese territorio”, asegura Gonzalo Bacigalupe, investigador CIGIDEN y académico de la UMASS.
De acuerdo al director ejecutivo del centro Stefan Vogel, durante el encuentro en Kyoto se trabajó en la propuesta que GADRI presentará en la reunión de ONU en mayo en Ginebra, y el directorio propuso crear un red de GADRI Latinoamericana, semejante a lo que ya existe en Norteamérica y África. Cristian Escauriaza, afirma que “las características únicas de nuestro país y la capacidad de los investigadores CIGIDEN, permiten que nuestro centro pueda liderar en Latinoamérica la investigación y la transferencia de conocimiento en temas relacionados con eventos extremos a las instituciones responsables”.