Qué tienen en común simuladores de terremotos, tsunamis y aluviones, con el «conocimiento a través de la luz”, “astronomía entretenida”, el “festival de matemáticas”, “planta por el planeta” y “jugado con el sol”, entre numerosas otras iniciativas de divulgación de la ciencia. Simplemente, el Festival Eureka de Explora Conicyt.
El festival –que se enmarca en la Semana de Explora de Conicyt, del proyecto Par Explora Región Metropolitana Norte–, ejecutado por la Universidad de Chile, a través del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), se llevó a cabo este domingo en el Centro Cultural Gabriel Mistral (GAM). Una fiesta de la divulgación científica que tiene como slogan que ¡La ciencia es de tod@s! ¡atrévete a vivirla!
“La curiosidad es la madre de todas las ciencias”. Con esta frase el doctor Mario Chong, director del ParExplora Norte, dio inicio a esta instancia de difusión científica, mientras el ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, señaló que estaban muy felices de celebrar el “Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación», en una fiesta ciudadana. “En nuestro país se hace ciencia de excelencia y hacer accesible ese conocimiento a todas y todos es un desafío que están en el corazón de nuestro ministerio”, aseguró en la apertura.
Ciencia en movimiento
Nuestro centro FONDAP, participó del “Viaje a través de la ciencia” del festival, con la muestra “Ciencia en movimiento: terremotos, tsunamis y aluviones”. De acuerdo a Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, la idea de la muestra es que quienes nos visitan tengan una experiencia con las simulaciones de amenazas naturales frecuentes en nuestro territorio en movimiento, como los terremotos, tsunamis, y aluviones, pero acompañados de la intervención de investigadores in situ del centro.
“Así el visitante –de todas las edades–, se expone al conocimientos científico asociado al origen de los fenómenos, al mismo tiempo, de entender el ciclo del riesgo de desastres, constituido por la amenaza, el exposición y la vulnerabilidad, más algunas recomendaciones de qué hacer en caso de ocurrir un evento”, aseguró el experto en tsunamis, que participó de la actividad junto al ministro de Ciencia y Tecnología, que tuvo la oportunidad de conocer el trabajo del divulgación científica de CIGIDEN.
Fotografía: Leila Juzam.
Para Gabriel González, subdirector de CIGIDEN y geólogo de la UCN, en tanto, estas fiestas científicas son una oportunidad única de compartir el conocimiento científico con la gente, con las familias, y los niños. “La gente es muy curiosa, hace muchos preguntas a nuestros investigadores y escucha atentos la explicación de las simulaciones que trajimos a Eureka. Es muy gratificantes para los científicos”, asegura.
Simuladores y mapas 3D
CIGIDEN exhibió parte de sus maquetas 3D y simuladores de estos eventos como aluviones y tsunamis, más el TsunamiLab, que muestra el impacto a nivel global de una amenazas como el tsunami, mostrando, al mismo tiempo, como se propaga una onda (ola) tsunámica a través de las cuencas oceánicas. Así el público, por ejemplo, pudo ver in situ cómo un terremoto que ocurre en Chile, puede “enviar una ola”, por el Pacífico hasta llegar a Japón. Esta unidad estuvo a cargo de Rodrigo Cienfuegos, el diseñador industrial Cristóbal Karich, el geógrafo de CIGIDEN, Simón Inzunza y el diseñador Sebastián Saldaña.
Las simulaciones sobre maquetas 3D, en tanto, enfocadas en un determinado territorio, permiten entender el impacto a nivel local de éstos eventos naturales. En esta oportunidad CIGIDEN mostró una simulación de inundación por aluvión en un sector llamado la Chimba de Antofagasta, a cargo de estudiantes de geología de la UCN y de la Universidad Católica de Chile, Ignacio Chinga y Juan Pablo Díaz, respectivamente.
La maqueta y simulador por tsunami, mostró una posible inundación en el sector del puerto de Valparaíso, producto de un terremoto posible de gran magnitud. Estuvo a cargo, de las ingeniera de la Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad Católica de Chile, Alejandra Gubler y Paula Navarrete. Ambas son personal de apoyo CIGIDEN. En esta ocasión, nos acompañó además, el director de Diseño de UC, Rodrigo Ramírez, quién realizó un taller de íconos de emergencia para niños y niñas, con su proyecto Güemil.
En apoyo logístico, en tanto, participó el diseñador Sebastián Saldaña, la periodista Daniela Toledo, el investigador Ricardo Rivas, y las antropólogas Sofía Valdivieso y Leila Juzam, todos miembros de CIGIDEN. Fotografías: Mauricio Miranda.