Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
CIGIDEN participa de diálogo colectivo sobre cambio climático y biodiversidad desde la perspectiva de género | CIGIDEN

CIGIDEN participa de diálogo colectivo sobre cambio climático y biodiversidad desde la perspectiva de género

“Latinoamérica ante el cambio climático: biodiversidad y género”, es el nombre del seminario y de la acción climática que reúne 29 organizaciones, entre centros de investigación, ONG, organismos públicos nacionales e internacionales, de ocho países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México.

“Somos acción climática porque sabemos que podemos y debemos aportar mucho más desde nuestra identidad, investigación y cultura”. Con este slogan, la iniciativa regional Latinoamérica ante el cambio climático se constituyó con motivo de la COP25 –la cumbre mundial climática más importante del planeta­–, que se realizará en diciembre en nuestro país.

Se trata de un trabajo conjunto regional llamado“Latinoamérica ante el cambio climático: biodiversidad y género”, constituido por 29 organizaciones, entre centros de investigación, ONG, organismos públicos nacionales e internacionales, de ocho países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México. Entre ellas el centro científico CIGIDEN representado por el investigador y académico de Sociología UC, Manuel Tironi.
El sociólogo del centro FONDAP, junto a un numeroso número de expertos, políticos, empresarial y miembros de ONG, fueron parte de una serie charlas y mesas de conversación, del primer seminario sobre la temática de cambio climático, biodiversidad, género y desastres de origen natural, que se realizó ayer en el Congreso Nacional de Santiago. El seminario fue organizado por CEPAL, Corporación Capital Biodiversidad, Fundación Horizonte Ciudadano.

Emergencia climática

En la charla inaugural, la ex ministra de Medio Ambiente y miembro de la Fundación Horizonte Ciudadano, Ana Lya Iriarte, señaló que “estamos en un momento clave, estamos en una emergencia climática, y estos espacios de discusión con muy necesarios, sobre todo por abordar el cambio climático y la biodiversidad con perspectiva de género”.

Alejandra Figueroa, directora de la ONG Capital Biodiversidad y coordinadora del seminario, comentó que la iniciativa latinoaméricana define la manera cultural de abordar estas temáticas, en donde la única forma de poder reducir la pérdida de biodiversidad y enfrentar la crisis climática es desde una transformación cultura. “En el entendido de que el cuidado de la naturaleza pasa por un enfoque de género, donde hombre y mujeres tenemos un espacio de contribución diferentes pero ambos muy necesarios”, planteó la experta en humedales.

La jornada se inicio con la charla del doctor Exequiel Ezcurra académico de la Universidad de California, Riverside y consejero de WWF, donde abordó la pregunta ¿por qué la biodiversidad es un pilar ineludible para la acción climática? La presentación fue comentada por las investigadoras: Bárbara Barbosa, ecóloga de la Universidad Austral; Zulema Lehm, socióloga de WCS Ecuador y Alejandra Stehr, directora del Centro Eula.

Género y cambio climático

¿Qué entendemos por enfoque de género y por qué es un motor de cambio? Esta fue el corazón de la charla de la doctora Itza Castañeda bióloga y experta en género de la U. Autónoma Metropolitana de México y asesora ONU. Su intervención comentada por Jeannette Sánchez, directora de la División de Recursos Naturales de CEPAL; María Moreno de los Ríos, oficial del Programa de Conversación de la UICN, y Rosario Navarro vicepresidenta de SONDA y consejera Sofofa.

La investigadora Sara Bradshaw de la Universidad de Middlesex, Londres, fue la encargada de abrir el debate en torno al tema de “Resiliencia a los desastres, un desafío y oportunidades para la adaptación”, donde abordó el paradigma “los desastres no son naturales”. “El termino desastre natural, aclaró, sugiere que no podemos hacer nada, y por lo tanto, justifica la inacción”.

También comentó que debemos trabajar en cambiar le enfoque de reducción de desastre a “creación” de desastres, que reconozca que estamos creando los mismo desastres que buscamos mitigar. “Debemos enfocarnos en la exposición a las amenazas naturales y la vulnerabilidad y ahí el enfoque de género es importante, aseguró Bradshaw.

Mujer y emergencia

En esa línea el investigador CIGIDEN, Manuel Tironi planteó que hay algo que se ha invisibilizado históricamente: el rol concreto de mujeres en la gestión del riesgo de desastres, en acoger y asumir el cuidado durante la emergencia, e incluso en la organización post desastre. “De alguna manera, durante la emergencia se les ‘exige’ a la mujer asumir un rol maternal y de cuidado, de hacerse cargo de la situación muchas veces, que después no se le reconoce”, asegura el sociólogo UC.

La jornada concluyó con la última mesa de debate llamada “Bienestar y sostenibilidad ¿qué desarrollo necesitamos en el contexto de cambio climático?”, que reunió a Liesbeth van der Meer, directora de Oceana Chile; Ricardo Bosshard, director WWF Chile y Francisca Tondreau, directora The Nature Conservancy Chile. El espacio fue moderado por la periodista Paula Molina de Radio Cooperativa.

Las investigadoras de CIGIDEN, Valentina Carraro, Karla Palma y Leila Juzam, en tanto, participaron durante dos días en el taller de #ALC para proponer acciones que permitan mitigar, adaptar y enfrentar desastres derivados del cambio climático en la región, con perspectiva de género, que la iniciativa realizó en la CEPAL.

 

Salir de la versión móvil