Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
CIGIDEN entrega lienzo conmemorativo a 30 años del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul | CIGIDEN

CIGIDEN entrega lienzo conmemorativo a 30 años del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul

A fines de mayo el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), lideró el conversatorio “Los desafíos del territorio: A 30 años del aluvión de Quebrada de Macul” y  aprovechó la instancia para hacer entrega -a través de su unidad de artes y desastres (DESARTES)- de la obra pictórica “Siempre les recordaremos. A propósito del Aluvión del 3 de mayo de 1993”, creada por el artista visual Sebastián Riffo Valdebenito.  

Hace algunos días las investigadoras de la línea “Cultura del Desastre y Gobernanza del Riesgo” de CIGIDEN, Leila Juzam y Valentina Acuña, organizaron un espacio de intercambio de experiencias entre los habitantes de la población El Esfuerzo,  La Higuera, representantes de organizaciones por la defensa ambiental, organizaciones de la sociedad civil, el gobierno local (que no pudo estar presente en la instancia) y la academia, para conversar en torno a los desafíos del territorio ante el riesgo latente de un nuevo evento aluvional en esa zona.  

“Estos desafíos, que son herencia de al menos 30 años atrás, son complejos y requieren de colaboración y diálogo entre conocimientos plurales. Por ello, este conversatorio es nuestro primer esfuerzo, y será socializado con más dirigentes del sector y actores de la municipalidad, para ver de qué manera podemos continuar colaborando en enfrentar los desafíos del territorio”, señaló la candidata a Dra. en Sociología UC, Valentina Acuña. 

Asimismo, sobre el impacto del conversatorio y por qué fue importante realizarlo, la antropóloga de la U. de Chile, Leila Juzam, destacó que “este desastre ha sido un hito que cambió la vida de un momento a otro a muchas personas. Además, este desastre no ha dejado de existir, ya que el aluvión ha seguido presente en quienes sobrevivieron, en sus familias y el territorio”, planteó. 

Centro Intercultural Quebrada de Macul (CIQMA), La Florida.

Desafíos a 30 años del aluvión

En tanto, en términos relacionados con el trabajo que se hace en CIGIDEN, Acuña y Juzam destacan que fue relevante poder hacer esta actividad, puesto que desde el 2018 se comenzó con una investigación de reconstrucción de la memoria local, continuó con un estudio transdisciplinario y finalmente se analizó la auto gestión comunitaria en un asentamiento informal ubicado en la quebrada..

El conversatorio contó con la participación de Viento Sur Colectivo, Colectivo Visitante, Chasqui Outdoor, el geólogo José Saldías, la representante de la comunidad, Soledad Pizarro, y las presentaciones de la Brigada de Emergencias Agreste Forestal (BEAF), la investigadora CIGIDEN y académica U. Mayor Consuelo Biskupovic, junto al sociólogo y académico de la Universidad Estatal de O`Higgins, Ricardo Fuentealba.

“Decidimos quedarnos porque ahí están los sueños, las vivencias y las alegrías que familias enteras hemos experimentado. Tenemos un arraigo muy fuerte”, expresó Soledad Pizarro, habitante de la zona de exclusión La Higuera, que se encuentra en la ribera norte de la quebrada. 

Por su parte, los colectivos explicaron cómo se inspiran en la recuperación de la memoria, a través del diseño gráfico y “trabajar con el rescate de la memoria del territorio”, según miembro del Colectivo Visitante, enfocado en las artes visuales y saberes territoriales.  

También, el brigadista Pablo Cisternas dio a conocer el trabajo autogestionado que realizan desde hace 9 años en la precordillera, preparándose para los eventos hidrometeorológicos que afectan el territorio y recalcó que “los desastres no son naturales. Es un desastre si es que hay  personas”. 

Asimismo, los investigadores Consuelo Biskupovic y Ricardo Fuentealba dieron a conocer los resultados de sus investigaciones doctorales. Fuentealba destacó que “la movilización ciudadana, como proceso de defensa, destaca posterior al aluvión, por una planificación urbana digna para las personas”. Mientras que Biskupovic, resaltó la importancia de encuentros entre conocimientos ciudadanos, políticos, científicos y las artes para dar soluciones innovadoras a los problemas. 

“Conversatorio Los desafíos del territorio: A 30 años del aluvión de Quebrada de Macul”

 DESARTES 

Durante la actividad, también se hizo entrega de un “manto conmemorativo” creado por el artista visual Sebastián Riffo Valdebenito, cuya finalidad es recordar el aluvión de Quebrada de Macul de 1993 y homenajear al fallecido dirigente vecinal, Juan Alcaíno. 

Las imágenes del manto se seleccionaron a partir de archivos de prensa y fotografías originales de Martín Bravo Lizana, quien registró el sector días después del 3 de mayo.  Las fotografías  fueron escogidas en conjunto con sobrevivientes del aluvión , mediante sesiones de “diálogos creativos».

Siempre les recordaremos. A propósito del Aluvión del 3 de mayo de 1993`″ es un lienzo preparado en base a conversaciones con los habitantes de la comunidad, sobre las imágenes  más representativas para ellos. El manto fue entregado a modo de regalo a la comunidad y será custodiado por Nayr Alcaíno, hija del dirigente vecinal, quien fuera un importante agente de la autogestión del riesgo de aluviones en el territorio, explica el director de DESARTES, Ignacio Gutiérrez Crocco. 

Nayr Alcaino, hija de Juan Alcaino, junto al lienzo entregado por DESARTES.
Salir de la versión móvil