Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Científicos estudian el impacto del cambio climático en costas de Chile | CIGIDEN

Científicos estudian el impacto del cambio climático en costas de Chile

El estudio financiado por el Ministerio del Ministerio de Medio Ambiente y liderado por el académico de la Universidad de Valparaíso e investigador CIGIDEN, Patrico Winckler, tuvo como objetivo generar proyecciones de amenaza, exposición, vulnerabilidad por riesgos naturales y por acción humana de la zona costera ubicadas en 104 comunas de Chile continental, además de Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández.

Muchos de los cambios observados en el sistema climático desde la década de 1950, no tienen precedentes, por lo tanto, el cambio climático, ha forzado la adopción de medidas y acuerdos a nivel internacional para atenuar, en la medida de lo posible, sus consecuencias. En Chile en tanto, los impactos asociados a los efectos agudos y crónicos de este fenómeno global son cada vez más invidentes.

Para poder generar proyecciones de amenaza, exposición, vulnerabilidad por riesgos naturales y por acción humana en las zonas costeras ubicadas en 104 comunas de Chile continental, además de Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández, el Ministerio del Medio financió el proyecto “Determinación del riesgo de los impactos del Cambio Climático en las costas de Chile”, liderado por Patricio Winckler, académico de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso e investigador CIGIDEN.

El estudio se desarrolló entre octubre de 2018 y octubre de 2019 y se presenta mediante un resumen ejecutivo, 8 volúmenes temáticos y un Sistema de Información Geográfica (SIG). El equipo desarrollador consiste en 21 investigadores, entre ellos la académica de Geografía UC e investigadora CIGIDEN, Carolina Martínez, cinco universidades (PUC, UV, UPLA, PUCV y UCM) y 3 centros de investigación CIGIDEN, CCG-UC, y COSTAR de la Universidad de Valparaíso.

Asentamientos costeros

Parte de los resultados están asociados a las amenazas costeras y el análisis de clima extremo demuestra que en todo Chile se ha registrado un aumento en la cantidad de marejadas de 0.1 a 0.3 eventos más por año, dependiendo de la latitud. Los eventos extremos, no obstante, serán más frecuentes e intensos, sobre todo en la zona central de Chile, lo que seguramente aumentará los daños en la infraestructura costera.

En efecto, de acuerdo a Patricio Winckler, en Chile existen alrededor de 19.000 asentamientos costeros, infraestructura, equipamiento y sistemas naturales expuestos en los primeros 10 metros sobre el nivel del mar, que podrían ser afectados por el incremento del nivel del mar y el aumento de la intensidad de las marejadas que hemos proyectado a mediados de siglo”. El estudio estima que para el año 2045, 589 manzanas censales, 46.357 personas y 18.338 viviendas estarían ubicadas en zonas de inundación. Por último, se identifican 358 elementos asociados al turismo en dichas zonas.

Lo mismo ocurriría con infraestructura crítica relativa a 17 puentes, 4.245 puntos de la red vial, ocho centros de distribución de energía por hidrocarburos, una central termoeléctrica, dos subestaciones y 53 elementos de infraestructura sanitaria. Con respecto a los puertos, se concluye que algunos puertos mejorarán y otros empeorarán su operatividad y que el clima extremo será más severo a mediados de siglo.

Playas en riesgo

El estudio además, abordó la vulnerabilidad de 35 playas, de las cuales 28 presentan erosión y erosión alta. En informe de riesgo en playas se estima, en forma general, que aquellas playas ubicadas entre Arica y el Canal Chacao experimentaron retrocesos medios de entre 3 y 23 metros, por efecto de cambios en oleaje y nivel del mar. Las playas con mayores tasas de daño corresponden a Hornitos (Región de Antofagasta), Algarrobo y Santo Domingo (Región de Valparaíso) y Pichilemu (Región de O’Higgins). El estudio también indica que las mayores tasas de erosión corresponden a playas de ensenada, donde se desarrollan extensos litorales arenosos asociados a antiguos campos dunares y humedales costeros.

Las causas de este “retroceso” de las playas, indica Carolina Martínez, académica de Geografía UC e investigadora CIGIDEN, se relaciona con una mayor recurrencia e intensidad de las marejadas y con la falta de sedimentos provenientes de cuencas andinas, sumado a elementos antrópicos relacionados con el uso del agua y actividades económicas. “La intensa urbanización de la zona costera, agrega, ha influido en procesos de degradación, con proyectos inmobiliarios, extracción de arena, rebajamiento de campos dunares y relleno de humedales, lo cual sin duda repercute en un desequilibrio del sistema costero completo, esto incluye campos dunares, playas, y desembocaduras”.

Los humedales y los impactos del cambio climático también fueron estudiados, abarcando el estudio de 1692 humedales costeros. La tendencia general, es que existe una tendencia a la reducción del área de los espejos de agua (18 de 21 casos analizados) que podría explicarse por la reducción de los caudales (100% de 30 ríos analizados). Debido al incremento histórico de la frecuencia e intensidad de las marejadas extremas, los episodios de sobrepaso que aportan agua salada a los humedales podrían generar cambios en el patrón de dominancia de las especies vegetales levantadas en los humedales costeros.

No obstante, los cambios identificados en los humedales podrían deberse a otros factores no estudiados como la influencia de perturbaciones naturales provenientes de la cuenca (aluviones), al efecto del pastoreo ejercido por vacas y caballos, al pisoteo de turistas y al efecto combinado de dichos factores, tsunamis y tormentas marinas.

Salir de la versión móvil