Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Científicos afirman que Chile requiere de sistemas de evacuación vertical para localidades costeras en riesgo | CIGIDEN

Científicos afirman que Chile requiere de sistemas de evacuación vertical para localidades costeras en riesgo

La investigaciones desarrolladas por investigadores de CIGIDEN en la Región de Valparaíso, revelan que el 38% de la población de Viña del Mar no podría alcanzar zonas de seguridad frente a un tsunami producto de un terremoto de gran magnitud.

Se estimada que en promedio, cada diez años, ocurre un sismo de magnitud igual o superior a Mw 8 en alguna parte de Chile. Particularmente, la región de Valparaíso ha sido afectada por al menos seis sismos de magnitud cercana a 8 en los últimos 500 años y, que han generado tsunamis de mediana intensidad. Esto puede traducirse, según evidencia científica, en una frecuencia promedio de al menos un evento de esta magnitud cada 80 años.

Uno de los tsunamis que representan un un riesgo en la zona es el gran sismo de Valparaíso de 1730, para el que se ha estimado una magnitud entre 9,1 y 9,3. “Gracias al trabajo desarrollado durante años por investigadores nacionales e internacionales, se reunió información obtenida a partir de registros históricos, datación de depósitos de sedimentos dejados por tsunamis pasados, y simulaciones matemáticas de escenarios de inundación, hoy es posible conocer con mayor precisión la real dimensión del gran terremoto ocurrido en la madrugada del 8 de julio de 1730”, asegura Rodrigo Cienfuegos, director del centro científico FONDAP, CIGIDEN y académico de Ingeniería UC.

El estudio de este evento en particular, ha permitido a CIGIDEN realizar investigaciones y realizar simulaciones para un mega terremoto de estas características, cuyos resultados fueron reunidos en el policy paper “Evacuación vertical como medida de mitigación del riesgo de tsunamis en Chile”, que este lunes fue lanzado en la Universidad Técnica Federico Santa María, en formato conversatorio científico ciudadano.

Inundación por tsunami

De acuerdo a los autores ­–los investigadores de CIGIDEN Jorge León, Natalia Zamora, Sebastián Castro, Rosita Jünemann, Alejandra Gubler y Rodrigo Cienfuegos–, un tsunami similar al de 1730 podría impactar la Región de Valparaíso con profundidades de inundación esperadas que superan los seis metros en la zona del Casino de Viña del Mar y Concón. Penetrando, además, hasta 5,5 kilómetros en el humedal del río Aconcagua, 4 kilómetros en el cauce del Marga-Marga en Viña del Mar; mientras que en Reñaca la inundación podría extenderse según este modelo hasta 1,5 kilómetros. En Valparaíso, en tanto, las profundidades modeladas tienden a ser algo menores y la inundación podría extenderse hasta 1 kilómetro.

Frente a un escenario similar al de 1730, alrededor de un 38% de la población de Viña del Mar, no podría alcanzar la zona de seguridad, advierte el documento. Jorge León académico de la USM e investigador CIGIDEN, corrobora que la ciudad tiene zonas no evacuables, como Avenida Perú y el sector de la Feria. “Eso quiere decir que probablemente las personas serían alcanzadas por un tsunami, porque no son vías expeditas, están llenas de obstáculos y, además, están en una depresión geográfica”, explica. Población residente que alcanza aproximadamente 35.000 personas, cerca del 10% de la comuna de Viña del Mar (Censo 2017), y presenta una gran variación de población flotante, porque concentra infraestructura turístico del sector.

Por lo tanto, indica Rodrigo Cienfuegos, es necesario abordar con urgencia la incorporación de normativas y protocolos para evacuar verticalmente. Existen experiencias internacionales en los que edificios públicos han sido diseñados o adaptados especialmente para este propósito, o bien se han generado incentivos y condiciones para que condominios o asociaciones de propietarios privados implementen protocolos de evacuación vertical en forma segura. Países como Japón, Estados Unidos e Indonesia, han desarrollado tres tipos de evacuación vertical: edificaciones construidas para este fin (torres, edificios o plataformas elevadas sobre el nivel esperado de inundación), utilización de edificaciones ya construidas que se modifican o adaptan para un mejor uso de evacuación y los cerros o colinas artificiales.

Conversatorio ciudadano

Para comentar el policy paper se realizó un conversatorio donde participó Bernardita Paul, encargada nacional de Reducción del Riesgo de Desastres y Reconstrucción del MINVU; Jeannette González, vicepresidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Viña del Mar; Jorge Brito, diputado Región de Valparaíso y del partido Revolución democrática; Cristóbal Mena, subdirector nacional de ONEMI y Luis Álvarez director del Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Y el investigador CIGIDEN y USM, Patricio Catalán, que estuvo a cargo de moderar el diálogo.

Cristóbal Mena comentó durante su intervención que la gestión de riesgos somos todos responsables, y calificó el policy papers de CIGIDEN sobre evacuación vertical como una carta de navegación para construir una política pública robusta. Bernardita Paul, en tanto, señaló que “estas mesas de trabajo (conversatorio) son extraordinarias, porque podemos estar representados gobierno, científicos, investigadores y ciudadanía, es así como podemos lograr que sueños como la evacuación vertical se hagan realidad”.

«Ustedes tienen una gran tarea, enseñarle a la gente que en vez de arrancar de los edificios, tienen que subir a pisos seguros y que deben abrirlos para que otras personas puedan también salvarse”, intervino la representante de la comunidad Jeanette González. En tanto, el diputado Jorge Brito recordó “que necesitamos que la memoria del desastre sea movilizadora para la gestión del riesgo, pero también que sea una herramienta ciudadana para exigir reconstrucción oportuna y de  calidad.

Finalmente Luis Álvarez director del Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso comentó que el conocimiento de nuestro territorio se ha perdido, por la forma en que habitamos. “Dejamos de conocer nuestros espacios y valorarlos, subimos cotidianamente las escaleras hacia algún cerro sin pensar que esa escalera puede ser la que nos salve la vida ante un tsunami”, advirtió.

Salir de la versión móvil