Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Arte, ciencia, biodiversidad, urbanismo y política pública fueron los ejes del conversatorio CIGIDEN en Centro Cutural La Moneda | CIGIDEN

Arte, ciencia, biodiversidad, urbanismo y política pública fueron los ejes del conversatorio CIGIDEN en Centro Cutural La Moneda

“Ciencia y comunidades en un contexto de cambio global”, fue el diálogo ciudadano que realizó CIGIDEN en el marco de su sexto seminario internacional y, que abrió el debate sobre los caminos que debe experimentar la ciencia para una mejor transferencia del conocimiento generado por las investigaciones.

Mauro Miranda / mauromiranda.cl

¿Cómo hoy habitamos el mundo y cómo la ciencia ha contribuido a aquello? Fueron parte de las reflexiones que abordaron Carolina Torrealba, subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Bárbara Saavedra, directora de Wildlife Conservation Society Chile; Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural La Moneda, Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (URBAM) de Colombia y Manuel Tironi, investigador principal CIGIDEN y académico Sociología UC.

El conversatorio “Ciencia y comunidades en un contexto de cambio global”, desarrollado en el contexto del Sexto Seminario Internacional de CIGIDEN, –que fue posterior al encuentro académico “Riesgo y resiliencia de sistemas críticos: ciencia y política pública para la reducción del riesgo de desastres”­, tuvo el objetivo para generar el espacio de diálogo entre la conservación, el urbanismo, el arte y la política pública, en torno a la ciencia y la comunidad.

Beatriz Bustos, directora centro Cultural La Moneda comenzó la jornada con una charla donde abordó desde la comprensión artística y proyectos de arte, cómo estos están al servicio de exponer y vincular a la comunidad con el cambio climático con otro lenguaje. “El arte permite, a través de las emociones, comunicar mejor la ciencia, porque provoca y articula ciertas acciones para instalar los asuntos medioambientales”, asegura. Beatriz, quien es curadora y gestora cultural, advierte además, “que el arte es un vehículo, que toca aquellas zonas que otras disciplinas no pueden tocar”.

Habitar en el mundo

Por eso, “la práctica científica debe ser un camino hacia el cambio profundo de nuestro habitar en el mundo”, intervino Bárbara Saavedra, una de las voces más respetadas en Chile por su labor de divulgación científica y conservación de la biodiversidad. La ecóloga afirma que para hablar de equilibrio entre ciencia y comunidad, en un contexto de cambio climático, es imprescindible entender que, “la afectación climática es una tragedia por la pérdida de biodiversidad y la degradación local de la naturaleza”.

La explotación y sobre explotación en Chile y el mundo, plantea la directora de la WCSChile, es una amenaza en la conservación de la naturaleza y su biodiversidad. Para ella y para muchas otras organizaciones que trabajan en conservación en Cel país, entender que “lo que le hacemos a la naturaleza, lo hacemos también a nosotros y nosotras”, y, lo que “es determinante al momento de pensar en el qué hacer científico”, dice Bárbara.

En la misma línea, Carolina Torrealba, subsecretaria del recientemente creado Ministerio de Ciencia reconoce que, “si bien hoy pareciéramos vivir una especie de `boom científico´, no es suficiente, porque hay un largo camino por cimentar la relación comunidad y ciencia”. Esa relación, afirma, debe ser constructiva y respetuosa: “Debe haber humildad y confianza porque si bien, la divulgación científica nos enriquece, también debemos entender los límites de dónde y cómo el aporte del conocimiento puede influir en la toma de decisiones”. Torrealba sentencia: “La ciencia no puede ser arrogante”.

El arte, un camino

La interdisciplina con la que trabaja CIGIDEN, para comprender de la forma más integral la gestión del riesgo, los fenómenos naturales y sus impactos, ha permitido también indagar en el rol del los investigadores en la transferencia del conocimiento a la comunidad. Alejandro Echeverri, director Urban EAFIT de Colombia, explica que dentro de su experiencia de veinte años de trabajo vinculando ciencia y ciudadanía, uno de los principales desafíos está en romper las costumbres y prácticas de las instituciones gubernamentales de marginar a la ciudadanía de la ciencia.

“La marginalidad y la guerra urbana es sostenida por los mismos gobiernos. Los retos son hoy exigir procesos consientes y sostenibles a los tomadores de decisiones”, afirma, y agrega que, “el vínculo entre ciencia y ciudadanía está en conectar ambos mundos a través de los entornos urbanos artísticos, para recuperar la esperanza entre tanta violencia”.

Tras dos horas de debate y reflexiones, Manuel Tironi investigador principal de CIGIDEN y moderador del evento, concluye que espera que conversatorio sea una inspiración, tal como lo es para este centro de investigación, que si quiere tener una incidencia en la comunidad y queremos aprender a cómo hacerlo mejor, y no es fácil. Hemos realizado el esfuerzo y estamos todos orgullosos de este trabajo, por que nos hemos hecho la pregunta en serio, es decir, salgamos a los territorios. Pero la comunidad es diversa y heterogénea, que piensa distinto, que trae otros conocimientos, y ahí está el desafío”.

Link de conversatorio:

PM 1: https://www.pscp.tv/cigiden_/1lPKqoBbdmNJb

PM 2:  https://www.pscp.tv/cigiden_/1zqJVaPdnQWGB

PM 3: https://www.pscp.tv/cigiden_/1lDxLrnBmeoGm

Salir de la versión móvil