Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Aplicaciones online permiten recrear virtualmente tsunamis históricos en Chile y el mundo | CIGIDEN

Aplicaciones online permiten recrear virtualmente tsunamis históricos en Chile y el mundo

“Tsunami Lab” es una plataforma interactiva desarrollada por investigadores de INRIA Chile y CIGIDEN que permite la simulación y visualización de ondas de tsunamis, con base en modelos geofísicos, de manera que el usuario pueda “recrear” tsunamis históricos, además de conocer su impacto en varios formatos digitales y de realidad aumentada.

Fotos por Mauro Miranda® / mauromiranda.cl

Los tsunamis son una de las amenazas naturales más peligrosas del mundo, causando más de 200.000 víctimas y miles de millones de dólares en pérdidas económicas en los últimos 20 años. “Esto justifica, en gran medida, los importantes esfuerzos que hacemos en Chile y el mundo, para que nuestros países, estén mejor preparados y la población más consciente de los peligros asociados a los tsunamis”, asegura el director de CIGIDEN y académico UC, Rodrigo Cienfuegos. 

Si bien, los programas informáticos de simulación de tsunamis son componentes clave de los sistemas de alerta temprana más avanzados, sus complejidades –inherentes a las fases de instalación, ejecución y post procesamiento– han impedido su uso en otros ámbitos de la gestión de riesgos, como la comunicación de la ciencia y la educación. 

En esa línea y con la finalidad de enseñar y concientizar a las personas sobre el riesgo de los tsunamis, el investigador de INRIA Chile, CIGIDEN e ingeniero civil industrial UC, José Galáz, junto a Rodrigo Cienfuegos y el diseñador e investigador CIGIDEN, Juan Cristobal Karich, entre otros, desarrollaron dos plataformas computacionales y educativas: TsunamiLab y TsunamiLab-Pool. 

Biblioteca de simulación

De acuerdo al investigador principal del paper “Integrating tsunami simulations in web applications using BROWNI, an open source client-side GPU-powered tsunami simulation library”, José Galaz, estas aplicaciones se caracterizan por su interactividad y sus rápidos cálculos, que permiten a los usuarios centrarse en la comprensión de los fenómenos de propagación de los tsunamis e iterar rápidamente para evaluar diferentes escenarios y sus posibles implicaciones para la gestión del riesgo de tsunamis.

Por otro lado, con estas plataformas los científicos han logrado que el público general de diferentes edades, pueda observar en tiempo real un tsunami y al mismo tiempo,  comprender -de manera lúdica y cercana-  cómo la energía del terremoto puede ser transmitida globalmente a través del océano y a velocidades que son comparables con el vuelo de un avión, entre otras características de estos eventos naturales que periódicamente impactan a nuestras ciudades costeras.

Ambas herramientas permiten que las simulaciones puedan ser llevadas a un entorno físico, por lo mismo, el Tsunami Lab en su versión física, ha recorrido numerosas ferias de divulgación de la ciencia y de tecnología, tanto en Chile como en Francia.

 

Salir de la versión móvil