Los aluviones que afectaron especialmente la región de Atacama dejaron un saldo cercano a los 30 mil damnificados, un centenar de desaparecidos y 26 fallecidos. “Conmovidos por el dolor, prontamente nos acercamos a las autoridades locales para expresarles nuestro deseo de ponernos a su disposición para colaborar, con mucha humildad, en la titánica tarea de la reconstrucción”, expresó el rector Ignacio Sánchez en su momento, lo que se concretó con la firma de un convenio marco de apoyo por un periodo de dos años con la Intendencia Regional de Atacama.
Dar cuenta de la labor realizada es el objetivo del libro “Proyecto Chañaral UC: De la catástrofe a la reconstrucción”. A través de sus páginas se da cuenta de las 17 iniciativas que se pusieron en marcha en las localidades de Chañaral, El Salado y Diego de Almagro, divididas en cuatro momentos: Emergencia, Diagnóstico, Reconstrucción y Futuro.
Asimismo, se incluye el trabajo de investigación en torno a las características físicas del fenómeno y su impacto en el territorio; la presencia de metales en suelos, aguas y aire; la transformación de los relaves en materiales para la construcción; y un mapa de percepción de amenazas naturales. También se encuentran los Barrios Ecosustentables de Chañaral y El Salado levantados en base a un novedoso sistema constructivo en base a madera, creado por el Centro UC de Innovación en Madera; el Centro de Logística e Informaciones de El Salado y el Centro de Diálisis de Diego de Almagro, ambos proyectos diseñados por el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica. Finalmente, los estudiantes de Arquitectura trabajaron durante sus cursos de taller pensando y diseñando propuestas de infraestructura pública para Chañaral: un centro cívico, un nuevo borde costero, un polideportivo y un paseo ferroviario.
Además de dar cuenta de cada una de sus iniciativas, la publicación reúne la reflexión de académicos de diferentes áreas respecto de los desafíos, en torno a los desafíos, aprendizajes y propuestas a la hora de abordar próximos desastres, entregando herramientas concretas a las autoridades y la comunidad en su ardua tarea de enfrentar los desafíos actuales y futuros.
El Proyecto Chañaral UC fue posible gracias al trabajo conjunto de diversas facultades, unidades académicas, centros e iniciativas, generando un trabajo enriquecido por la diversidad de miradas y saberes. Entre sus participantes se encuentran las facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y Ciencias Biológicas; el Instituto de Geografía; las escuelas de Trabajo Social y Psicología; el Departamento de Salud Pública; el Centro UC de Innovación en Madera (CIM); el Observatorio de Ciudades UC (OCUC); el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS); el Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN); Pastoral; Biblioteca Escolar Futuro; la Federación de Estudiantes (FEUC); y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Toda esta labor fue liderada por el prorrector Guillermo Marshall y el director del Centro UC de Políticas Públicas Ignacio Irarrázaval, con el apoyo de la Vicerrectoría de Comunicaciones.
Descargar el libro «Proyecto Chañaral UC: De la catástrofe a la reconstrucción»