Se trata de la Novena Reunión Internacional de Paleosismología, realizada recientemente, donde el geólogo y subdirector de CIGIDEN, Gabriel González, presentó un estudio sobre el control que ejercen fallas activas en el relieve de la Península de Mejillones Norte de Chile y la estimación del nivel de peligro sísmico que éstas constituyen.
La Península de Mejillones en Chile es un lugar clave para comprender el control que ejercen las fallas –fractura del terreno–, sobre la construcción del relieve, ya que en los últimos 700.000 años han acumulado del orden de 400 metros de desplazamiento vertical. Este no sido homogéneo a lo largo de toda la falla y han tenido diferencias significativas.
Caracterizar estas variaciones de las fallas de la Península de Mejillones, para comprender cómo se ha acumulado el desplazamiento a través del tiempo y el vínculo de éstos con el desarrollo de actividad sísmica en la zona, fue parte de la presentación del geólogo de la Universidad Católica del Norte y subdirector de CIGIDEN, Gabriel González, en la Novena Reunión Internacional de Paleosismología, Tectónica Activa y Arqueosismología realizada en Possidi, Grecia.
El encuentro internacional de la Asociación Internacional del Cuaternario perteneciente a la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, se realizó entre los días 25 al 27 de junio e incluyó más de 100 presentaciones y discusiones abiertas. Durante el encuentro los científicos plantearon la necesidad de que el mundo cuente con mapas compilados de fallas geológicas activas, que incluyan información paleosismológica relevante, y de esta manera, mejorar las estimaciones de riesgo sísmico basados en modelos probabilísticos.
El equipo chileno, estuvo compuesto, además, de Dr. Gabriel González, por el ex postdoctorado CIGIDEN, Dr. Joaquín Cortes y actual académico de la Universidad de Concepción; el Dr. Gabriel Vargas de la Universidad de Chile y ex estudiante de la Universidad Católica del Norte, Luis Astudillo. El equipo abordó estudios que apuntan hacia información relevante en fallas y riesgo sísmico.
Estudios en Chile
La presentación del Dr. Gabriel González, se centró en el control que ejercen fallas activas en el relieve de la Península de Mejillones Norte de Chile y la estimación del nivel de peligro sísmico que estas fallas presentan. Esta investigación forma parte de los avances en materia de caracterización de la amenaza sísmica debida a fuentes sismogénicas corticales en Chile.
1.- ¿Cuáles son los puntos claves para entender el control que ejercen fallas activas en el relieve de la Península de Mejillones Norte de Chile?
Con este trabajo hemos demostrado que la velocidad de movimiento vertical de la falla de la Península de Mejillones, es del orden de 0.1 a 0.2 mm/año, y que los desplazamientos en muchos casos ocurren en segmentos cortos que no guardan la típica relación entre largo y desplazamiento conocida para otros sistemas de fallas activos de la Tierra. Esto se debe a que las fallas de Mejillones son estructuras antiguas que se han reactivado sísmicamente en tiempos geológicos recientes.
2.- ¿Qué resultados relevantes podría comentar sobre el estudio de fallas en Chile?
Los estudios indican que estas fallas pueden ser clasificadas como capaces de generar sismos de magnitudes de entre 6.0 y 7.0, pero a intervalos de recurrencia de miles de años. Debido a que se trata de fuentes sismogénicas distintas a los típicos terremotos de subducción, que son los más comunes y recurrentes en Chile, su estudio reviste gran interés para la estimación de la amenaza sísmica por fuentes corticales con foco localizados a 10 a 15 kilómetros de profundidad. Al ser menos profundos que los terremotos de subducción los sismos generados en fallas corticales pueden ser más destructivos.
3.- ¿Cómo fue la recepción de tu presentación y cuál fue el feedback que obtuviste en la reunión?
La presentación fue acogida con gran interés sobre todo por la calidad de los marcadores de la actividad de las fallas que existen en la Península de Mejillones. Son pocos los lugares en el mundo donde es posible encontrar este tipo de evidencias. Hay un gran interés mundial por comprender como se vinculan estas fallas con los terremotos de subducción, esto fue manifestado por el equipo de fallas activas de Japón, quienes tienen contextos sísmicos similares al de Chile.
4.-Chile será el país anfitrión de esta reunión anual en 2020. ¿Qué implica para Chile y para el Centro de Investigación de Gestión Integrada del Riesgo del Desastres, CIGIDEN?
Contar con esta conferencia en Chile es una coyuntura científica de gran importancia para el país y da cuenta de la importancia que tiene para la comunidad científica mundial los estudios que hacemos en el territorio. Estas reuniones permiten reunir investigadores de primer nivel que compartir las experiencias locales de cada país, en la reducción del riesgo de desastres que fallas y su impacto en personas, ciudades y comunidades. Es una gran oportunidad para investigadores jóvenes, en términos formativos. CIGIDEN será parte de PATADAYS 2020, ya que yo junto a otros colegas de la U. de Chile, UCN y UDEC, entre otras, han liderado investigaciones en temas de paleosismología en Chile, seremos parte del comité organizador.