Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Lanzan documento sobre cuantificación socioeconómica de los desastres | CIGIDEN
  • Anuncios
  • Contacto
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No hay resultado
Ver todos los resultados
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No hay resultado
Ver todos los resultados
CIGIDEN
No hay resultado
Ver todos los resultados
Inicio Divulgación

Lanzan documento sobre cuantificación socioeconómica de los desastres

CIGIDEN Por CIGIDEN
19 junio, 2023
en Divulgación, Noticias
0
Lanzan documento sobre cuantificación socioeconómica de los desastres
0
Compartido
0
vistas
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Con representantes de SENAPRED, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) presentó el documento “Requisitos informacionales para la comprensión del riesgo de desastres: una mirada desde la economía”. 

“Evitar el sufrimiento que proviene de los desastres de origen natural” sería según el  académico del Instituto de Economía UC e investigador CIGIDEN, Felipe Zurita, el final último de la publicación desarrollada junto a Omar Bello de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Lucía Langlois, investigadora de la Fundación Astoreca. 

Se trata de un nuevo Policy Paper de CIGIDEN denominado “Requisitos informacionales para la comprensión del riesgo de desastres: una mirada desde la economía”, donde los autores plantean diversas propuestas para impulsar el desarrollo de bases de datos con conceptos homogéneos, que faciliten el análisis socioeconómico de los desastres socionaturales, y cuyo objetivo, es que exista una definición estándar de la evaluación de los daños, además de que estos conceptos tengan un paralelo concreto con la literatura internacional. 

Puedes leerlo acá

La importancia de los datos para analizar el riesgo de desastres 

Según el análisis realizado por los invitados al lanzamiento de este nuevo Policy Paper CIGIDEN, la necesidad de generar información que pueda ser traducida en datos nos permitirá estar mejor preparados para la toma de decisiones en el caso de futuros desastres. 

En este sentido, Mario Poblete, Subdirector de Gestión y Desarrollo Estratégico de SENAPRED, recalcó la importancia de este tipo de actividades (en referencia al seminario online), donde se reúnen tomadores de decisiones, académicos y representantes de la sociedad civil, ya que “este documento refleja el esfuerzo de múltiples actores, como el interés de que el desarrollo sostenible de nuestro país esté bajo el alero de la comprensión de la Gestión del Riesgo de Desastres”. 

Además, hizo hincapié en lo útil que puede ser el documento y la cercanía que tiene con el eje de la Política Nacional de Gestión del Riesgo que pretende implementar metodologías estandarizadas para la evaluación de afectación, daños y pérdidas para la toma de decisiones. 

Por otra parte, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Coordinador Nacional de Emergencias y del Sistema de Información Social en Emergencias, Matías Grau, hizo énfasis en que una de sus labores es realizar las encuestas a los hogares que han sido afectados por un desastre, destacando la importancia de este trabajo y levantamiento de información, para que en el futuro las emergencias sean bien evaluadas. 

“Estoy de acuerdo con toda la estructura de este documento. Estoy de acuerdo con que necesitamos metodología adecuada, porque somos capaces de responder con precisión cuánto fue el daño”, aseguró. 

Además, Grau reconoció la importancia de tener buenas metodologías que permitan estimar el daño no sólo físico, sino también el daño social de los hogares y “que hogar a hogar sepamos cuánto fue la afectación de las distintas dimensiones, ya que no existe una metodología única de cómo evaluar el daño”, aseguró. 

Caracterizar los datos 

En efecto, la analista de proyectos de la  Universidad de Chile y ex Subdirectora Gestión y Desarrollo Estratégico de la ex ONEMI, Natalia Silva, planteó que “una de las mayores dificultades que han tenido las instituciones, es caracterizar cuáles son los usos de la información, sus canales y los usuarios”, expresó. 

Asimismo, indicó que los desastres generan grandes repercusiones, no sólo en términos de vida, sino que también en otras áreas como la económica y medioambiental, junto a graves retrocesos en los desarrollos. “El último informe respecto al cumplimiento de la agenda 2030, hablaba de un promedio en términos mundiales de un retroceso de cuatro años. Sin duda, latinoamérica fue una de las regiones más golpeadas en distintas dimensiones, como fue en la pandemia de covid 19”, comentó. 

En este sentido, desde los asistentes surgió la pregunta: ¿Cómo puede dialogar la metodología para el análisis de información económica con los activos no cuantificables en términos económicos que se afectan con un desastre? 

Según Omar Bello, Coordinador de la  Unidad de Desarrollo Sostenible y Desastres de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “ni siquiera las cosas que podemos cuantificar, las cuantificamos y las que cuantificamos, no las cuantificamos con rigurosidad y una metodología estándar”. 

Felipe Zurita, advirtió que para que los datos sean útiles, necesitan ser comparables, estar bien definidos, ser detallados y de fácil acceso. “Estos datos pueden generar información para distintos actores, como sería el caso de los ministerios, los que a su vez  tienen distintos conceptos y efectivamente, van a entregar cifras distintas”, sostuvo. 

Lee y comparte este nuevo Policy paper CIGIDEN, que pretende ser una herramienta para la nueva institucionalidad en torno a los costos asociados a los desastres en Chile.  

Revive el lanzamiento de este documento  acá. 

Foto portada: Gentileza de Nabbublog. Terremoto 2010.

Anterior

Elizabeth Lira: “Creo que la memoria en torno a los desastres nos permite trabajar la prevención en las personas”

Siguiente

El Mostrador | Alejandro “Mono” González: “Yo vengo de otro desastre que es el golpe de Estado”

Siguiente
El Mostrador | Alejandro “Mono” González: “Yo vengo de otro desastre que es el golpe de Estado”

El Mostrador | Alejandro “Mono” González: “Yo vengo de otro desastre que es el golpe de Estado”

  • Announcements
  • Contact
  • Idiomas

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Descarga el Informe II: Evento Incendios 02 y 03 de febrero de 2024, Viña del Mar (Región de Valparaíso)

    Descarga PP_Recuperación tras incendios en interfaz urbano-forestal

      Descarga el Policy Brief "Multi-risk analysis: What would happen if...?"

        Descarga el Informe de Daños: Evento Incendios 02 y 03 de febrero de 2024, Viña del Mar (Región de Valparaíso)

          Descarga el Informe post-desastre / Cuencas del Río Mataquito y Río Maule

            Descarga el Informe post-desastre / Cuenca del Río Maipo

              Descarga el Manual para la GRD Situada