Gigantografías satelitales y aéreas del aluvión que cubrió parte de las comunas cordilleranas de la Región Metropolitana en 1993, la erupción del volcán Chaitén en 2008 o la última erupción del activo volcán Villarrica en la Araucanía en 2015, el terremoto y tsunami de 2010 en la ciudad de Constitución –entre otros desastres socionaturales del país– dan vida a la exposición “Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes.
La muestra itinerante, que fue desarrollada en el marco del convenio de cooperación entre el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), llegó a la Región de Valparaíso, este miércoles 15 de junio, específicamente al Hall de la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María.
“El objetivo de la exposición es recordar nuestra condición natural de país expuesto a eventos naturales y a posibles desastres. Mantener en la memoria esta condición es relevante para desarrollar un país con cultura de resiliencia y mejor preparado frente a sus amenazas naturales”, indicó el director de CIGIDEN y académico UC, Rodrigo Cienfuegos.
Cultura de resiliencia
El doctor en ingeniería agregó, que en esta muestra “estamos valorizando algo, que personalmente me conmueve, que es el patrimonio histórico de nuestros desastres representados en las imágenes aéreas y satelitales del SAF. Se trata de un esfuerzo muy valioso y debe seguir perfeccionándose, ya que demuestra la importancia del trabajo transdisciplinar entre centros científicos y otras instituciones”.
La exposición contempla un código QR con acceso al sitio web cigidenweb.ing.uc.cl/desdeelcielo, donde el visitante encontrará información detallada de cada gigantografía y el trabajo en Gestión del Riesgo de Desastre de los y las investigadoras de CIGIDEN, en aquellos emblemáticos lugares donde han ocurrido desastres.
“Quiero agradecer a CIGIDEN por traer esta muestra a nuestra casa central y permitir que las personas se acerquen a los desastres socionaturales a los que estamos expuestos, no olvidar que éstos pueden ocurrir y de esta manera, puedan aprender a convivir con ellos”, expresó el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, el doctor Darcy Fuenzalida.
Por su parte, el director del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, Coronel de Aviación (A) Carlos Tabilo Silva, señaló que la unidad fue creada en 1963, evolucionado con el tiempo gracias al desarrollo de herramientas y de su personal, siendo testigos de los cambios territoriales a lo largo de distintos eventos en Chile. “En esta permanente observación, destacamos la alianza con CIGIDEN, la cual nos ayudará a identificar nuevos desafíos y cómo nuestro territorio se transforma después de un desastre socionatural”, comentó.
Memoria CIGIDEN
En la actividad, el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, le entregó al rector de la USM y al director de SAF, el libro blanco del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres. Se trata de una memoria, que grafica el trabajo que ha realizado el centro de investigación de excelencia FONDAP, durante una década de vida y un set de policy paper, que reúne una serie de documentos de GRD para la política pública
CIGIDEN comenzó a operar en 2012 conformada por la Universidad Católica de Norte, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Técnica Federico Santa María, sin embargo, sus ámbitos de acción se han ido enriqueciendo y ampliando a través de colaboraciones con investigadores pertenecientes a otras universidades, centros de investigación y servicios públicos del país.
La exposición se mantendrá vigente en hall central de la USM, durante dos semanas, a partir 15 y hasta el 29 de junio, para luego ser trasladada a la Universidad Andrés Bello en Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago.