“La tasa de ocurrencia de desastres por aluviones e inundaciones ha aumentado de manera vertiginosa pasando de un evento cada 60 años durante la primera mitad del siglo XX a un promedio de más de un desastre por año entre 1986 y 2019. Algo similar se ha observado en relación a los impactos de las marejadas, olas de calor e incendios ¿Cómo está considerado en su programa de Gobierno considerar este tema desde el Estado?”.
Esta fue la pregunta planteada por el subdirector de CIGIDEN y académico UCN, Gabriel González, a los cuatro candidatos presidenciales –Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami, Juan Antonio Kast, Yasna Proboste y Sebastián Sichel–, que participaron en el programa especial de CNN Chile “Desafío Presidencia”. El debate, centrado por primera vez en las propuestas de los presidenciables sobre ciencia y medioambiente, fue conducido por las periodistas Paloma Ávila de Desafío Tierra y Bárbara Tupper, editora general de Ladera Sur.
“Nosotros hablamos de caos climático y no de cambio climático y le creemos a la ciencia, otra gran diferencia con José Antonio Kast”, señaló Marco Enríquez-Ominami, quien agregó que hace un par de años propuso un fondo de catástrofe que aplicaría un 1% de impuesto a las exportaciones del cobre. “Habríamos tenido 500 millones de dólares acumulados, que nos habrían permitido anticipar, revisar el uso del suelo, reubicar y poner recursos sin que los Presidentes y Gobiernos tengan que reaccionar ante los tsunamis, inundaciones y avalanchas de la peor manera. Un fondo de catástrofe para un país que tiene una de las naturalezas más lindas del mundo, pero probablemente la más violenta”, aseguró.
Resilencia y desastres
El candidato Sebastián Sichel, en tanto, explicó que en su programa se refieren a la “misión desastres”. Se trata de una una misión entre resiliencia y desastres donde el Ministerio de Ciencia coordina toda la política pública y hace una gran oferta de innovación y emprendimiento para resolver la resiliencia frente a desastres. “¿Por qué? porque no tenemos una política común, no hay una misión país en esta materia y creo que es aquí donde la innovación pública puede generar incentivos a la colaboración privada”, sostuvo.
Asegurar la continuidad de los centros FONDAP como CIGIDEN, CEDEUS y CR2, de manera de “construir sobre lo que ya hemos avanzado», es primodial para el candidato Gabriel Boric. “Queremos que ellos tengan una voz en nuestro Gobierno”, comentó. Según el candidato de “Apruebo Dignidad”, una manera de protegernos de los desastres socionaturales es proteger lo que actualmente tenemos, como por ejemplo, los humedales.
“He visto a lo largo de Chile, complemento Boric, como hay muchos humedales en riesgo por el avance indiscriminado de las inmobiliarias y del mercado del suelo. Tenemos que regular esto mediante planes de inversión de obras públicas y construcción de ciudades que estén atentas a la sustentabilidad”.
Territorios participativos
La candidata por el “Nuevo Pacto Social”, Yasna Provoste, recordó haber vivido dos aluviones en Atacama en 2015 y 2017, además de algunos otros posteriores con consecuencias fatales. “Tenemos que mirar a los territorios con mecanismos participativos que promuevan el liderazgo de los nuevos gobiernos regionales, incorporando a las comunidades de investigación locales, a las universidades regionales y a los centros de investigación del Estado”, planteó.
Provoste explicó que su plan de Gobierno propone la transformación del Ministerio de Obras Públicas a a uno de “Obras Públicas y Resiliencia”, de manera de que la evaluación del riesgo, junto a la planificación urbana, sea una mirada que esté desde el inicio de las obras y que estas mismas también sean capaces de mitigar. “Queremos tener una perspectiva mucho más verde; no sólo fierro y cemento en obras de contención. Es fundamental la evaluación del riesgo permanentemente”, concluyó.
“Recientemente se han conocido casos de ciudades cuyo abastecimiento de agua ha estado fuertemente comprometido o podría estarlo en un futuro cercano, llegando incluso a utilizar el concepto de “Día 0” en ciudades como El Cabo y Sao Paulo. ¿Cómo se propone abordar este problema en las ciudades chilenas, teniendo en cuenta el contexto de sequía estructural por la que pasamos, las diversas manifestaciones del cambio climático y la multiplicidad de actores públicos y privados involucrados en la gestión de aguas en las cuencas donde estas ciudades se encuentran?
El agua como derecho humano
Esta fue la pregunta realizada por el investigador CIGIDEN – CEDEUS y director de ingeniería hidráulica UC, Jorge Gironás, a los candidatos. Enríquez- Ominami propone crear Ministerio del Agua y una Agencia Nacional de Agua, “que ordene las cuarenta ventanillas de agua que hay en Chile, un manejo de cuenca con todos los involucrados en las comunidades, un uso eficiente del agua y un uso racional del suelo”.
En línea con la propuesta de Marco Enríquez, Sebastián Sichel expresó que el agua es “un derecho público”, pero que el modelo que busca gobernar igual las cuencas “es un desastre, porque no se incorpora a los pequeños usuarios y es como una junta de accionistas”. Para el candidato de “Chile Vamos”, el problema de Chile va a ser la disponibilidad de agua futura.
“Yo espero que el agua se garantice cómo un derecho humano y tengamos un enfoque de protección de agua con perspectiva de cuenca”, afirmó Boric, quien agregó la importancia de innovar en cuanto a la desalinización del agua, pero que este proceso tenga un adecuado manejo de los residuos.
Por último, Yasana Provoste, señaló que su plan de gobierno propone enfrentar la crisis del acceso al agua apoyados del conocimiento multidisciplinario y la tecnología que permita monitorear las cuencas, gestionar los cauces y recuperar las agua lluvia, para reducir el consumo de agua por parte de la industria. y potenciar la disponibilidad para el consumo humano.“Vamos a requerir una fuerte inversión en infraestructura y una mayor institucionalidad para reunir las casi 140 funciones que están repartidas en más de 40 servicios, por eso hemos planteado una nueva institucionalidad”, finalizó.
Vuelve a ver el debate aquí:
Desafío Presidencial | Las propuestas presidenciales de Sichel y ME-O sobre medio ambiente
Desafío Presidencial | Las propuestas de Gabriel Boric y Yasna Provoste sobre medio ambiente