Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Un observatorio para estudiar, gestionar y proteger la costa en Chile | CIGIDEN

Un observatorio para estudiar, gestionar y proteger la costa en Chile

Se trata de una plataforma tiene la misión de generar investigación científica y aplicada sobre procesos evolutivos de la costa, de ocupación y uso en la zona costera. El objetivo es contribuir a robustecer la agenda pública y toma de decisiones respecto a gobernanza, políticas públicas, planificación territorial y gestión integrada de áreas costeras. Existe además, in macro propósito de contribuir a la sustentabilidad de la costa en un contexto de cambio climático.

Las modificaciones que experimenta la zona costera a lo largo de todo el territorio chileno, –­acelerados por el cambio climático–, están siendo percibidos cada vez más por las mismas comunidades costeras y por quienes se dedican a estudiar los ecosistemas costeros, su geografía y su ocupación.  De acuerdo a investigaciones realizadas en el centro científico Fondap CIGIDEN y otras instituciones, desde 2015 a la fecha se aceleró ese proceso erosivo en las playas del litoral de Chile central, en particular, pero se ve ese aumento en playas desde la Región de Coquimbo a la Región de Biobío.

El impacto del oleaje extremo y las marejadas, que son cada vez más frecuentes y más intensas, sumado al uso no sustentable de la costas, incluyendo extracción de áridos, la construcción de viviendas y servicios turísticos, más la intervenciones sostenidas que se han realizado en humedales y cuencas de ríos costeros, están entre las razones de esta erosión. Todo esto hace imperativo el trabajo coordinado entre la academia, la sociedad civil y las organizaciones sin fines de lucro. Así nace el Observatorio de la Costa.

Se trata de una plataforma tiene la misión de generar investigación científica y aplicada sobre procesos evolutivos de la costa, de ocupación y uso en la zona costera. El objetivo es contribuir a robustecer la agenda pública y toma de decisiones respecto a gobernanza, políticas públicas, planificación territorial y gestión integrada de áreas costeras. Existe además, in macro propósito de contribuir a la sustentabilidad de la costa en un contexto de cambio climático.

Borde Costero

De acuerdo a Carolina Martínez, investigadora principal de CIGIDEN, académica de Geografía UC y directora el Observatorio de la Costa, en Chile se considera la protección de nuestra costa a través de una franja delimitada por el límite de más altas mareas que es la línea de playas. «Ello nos genera un problema de protección, tanto del patrimonio natural, como cultural que tiene nuestra zona costera, especialmente considerando el uso ancestral en el sur de Chile o el uso ancestral de pueblos originarios en el país y donde además se suma un patrimonio importante a proteger», asegura.

En el caso chileno, complementa Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y el observatorio de la Costa y académico de Ingeniería UC, «se juntado en la zona costera una alta demanda y expectativa por ocupar, ir y construir en la costa, con el cambio climático y todo lo que tiene que ver con los contextos de peligro de amenazas naturales que están presentes y se han ido intensificando en estas últimas décadas»

Por otro lado, agrega la doctora en Geografía la costa no ha sido objeto de investigación sistematizada en décadas, y no existen programas de formación de postgrado en gestión integrada de áreas costeras en Chile. Los profesionales que deben tomar decisiones en instituciones públicas o privadas, por lo tanto, cuentan con escasas capacidades técnico-científicas y deben especializarse en el extranjero.

Si bien existe conocimiento científico e investigación de la costa de alto nivel, este no se ha vinculado a la toma de decisiones para favorecer su conservación o su gestión en los territorios. Actualmente los instrumentos de planificación territorial no consideran la zona costera como objeto de gestión en especial a nivel local. Si bien está plasmada la visión del desarrollo sostenible en las estrategias regionales, en la práctica no existen criterios y mecanismos para abordarla en los instrumentos de planificación, por lo tanto, muchos ambientes costeros quedan sin formas de protección debido a que ello dependerá de la voluntad del gestor.

Esto último deriva de la dificultad de aplicar el concepto de “borde costero” en la planificación territorial. Debido al uso del concepto de borde costero, restringido en su extensión, resulta un espacio de difícil gestión dado que la mayor proporción de la costa queda exenta de ella. En especial aquellos ecosistemas costeros, considerados únicos para la preservación de la costa y la mitigación de amenazas naturales como tsunamis, es decir, como humedales costeros y campos dunares.

 

 

Ley de Costas

El Observatorio de la Costa, además, busca especialmente ser el enlace entre las necesidades territoriales levantadas desde las organizaciones ciudadanas,  los recursos académicos de los centros de investigación y los organismos públicos, relacionados al impacto del ser humano en las zonas costeras. Estos actores se relacionan ante la urgente necesidad de información que permitan promover la justicia ambiental, el uso racional de los recursos naturales, la conservación y protección de ambientes frágiles (playas, humedales y dunas), el desarrollo de elementos de resiliencia social y urbana respecto a las amenazas naturales y eventos extremos, la participación ciudadana y el desarrollo de capacidades profesionales que posibiliten la planificación para la resiliencia de la costa.

Chile necesita una Ley de Costas, que permita, entre otras cosas revisar el concepto de borde y llevarlo al de “zona costera”, que es un concepto científico y operativo a la vez. La Política Nacional de Uso del Borde Costero respondió a una necesidad mundial y a una voluntad política de cambio a la par con muchos países de Sudamérica, como respuesta a la Cumbre de Río de 1992, pero hoy debe ser revisada y actualizada para enfrentar las implicaciones del cambio climático, cuyos efectos se encuentran en pleno desarrollo.

Nuestra propuesta Ley de Costas para Chile, asegura Carolina Martínez, sustentada en nueve principios y enfoques de una estructura viable y efectiva para efectuar protección de nuestros ecosistemas marino costeros de la zona costera que tenemos en Chile, pueda a su vez decantar en un modelo de Gobernanza que promueva la gestión integrada de áreas costeras y que a la vez sea efectiva en alcanzar la transformación sostenible. «Debemos generar bienestar humano en todas las comunidades que hoy en día están viviendo las presiones y las transformaciones generadas por un modelo económico muy extractivista», concluye la experta

Salir de la versión móvil